Atarazanas de Málaga


Vista de la Puerta de las Atarazanas, obra nazarí de Yusuf I


El actual mercado de Atarazanas
se encuentra en el lugar donde se
disponían unos astilleros nazaríes
del siglo XIV que tras la conquista
cristiana de la ciudad fueron utilizados
como almacén, arsenal, hospital
militar y cuartel

En 1868 la Junta Revolucionaria solicitó
la demolición para dar trabajo "a las clases
pobres", aunque no se llevó a cabo hasta 1870,
aprobándose ese mismo año el proyecto dle
arquitecto municipal, Joaquín Rucoba para
nuevo mercado, posteriormente llamado de
Alfonso XII


Gracias a la intercesión de la
Academia de Bellas Artes de San Telmo
consiguió salvarse la antigua puerta monumental
del recinto, la cual se trasladó al centro de la fachada
principal del nuevo edificio, que en un ejercicio historicista
acorde con la obra preexistente Rucoba diseñó en lenguaje
neoárabe, aunque aplicando a gran escala vidrio y hierro

Fachada principal de las atarazanas


Las atarazanas, del término árabe dar al-sina'a o instalación portuaria, fueron unos astilleros que servían para la construcción de barcos. Las principales razones para construir las atarazanas de Málaga fueron la existencia de un puerto consolidado y la proximidad de reservas forestales en la zona. Con una superficie de 5.000 metros cuadrados, fueron construidas siguiendo el modelo utilizado por los romanos: la parte más larga era la oriental del edificio con seis o siete naves, abiertas en arcos para permitir el acceso de los barcos y para dar capacidad a los mástiles de los botes que allí eran construidos, reparados o protegidos.

Recreación de las atarazanas en época nazarí

Las atarazanas de Málaga se remontan a finales del siglo XII y principios del siglo XIII, con las reformas urbanísticas de los almohades, pero fueron ampliadas durante el reinado del monarca nazarí Yusuf I quien las reformó diferenciando dos sectores y cortando la muralla almohade. Junto al Castillo de los Genoveses (llamado así por el tratado firmado para comerciar entre la República de Génova y el Reino Nazarí en 1279), se localizaban frente al mar, cerca de la Puerta del Mar al oeste y junto a la muralla que corría en paralelo al río Guadalmedina al noroeste, se unía a los gruesos muros que formaban parte del sistema defensivo de la ciudad, contando con tres torres en las esquinas y dotadas de otras adicionales a lo largo de la muralla. En la esquina suroeste, se unía por un estrecho muro a la conocida como Torre del Clamor, llamada Borch Hayta por los nazaríes, curva en el lado que miraba al mar y que servía de rompeolas y que era utilizada por el muecín para la llamada al rezo en la mezquita o en el interior de las atarazanas.

Arco de entrada nazarí incorporado al actual mercado

Tras la conquista de la ciudad tuvo varios usos y sufrió diversas transformaciones hasta caer en el abandono y finalmente ser demolida en 1868 para levantar un mercado en su lugar, pero manteniendo gracias a la intervención de la Academia de Bellas Artes de San Telmo, aunque muy restaurada, la gran entrada, la Puerta de las Atarazanas, que fue construida parcialmente en mármol bajo el reinado de Yusuf I, del conserva un interesante arco de herradura con dos dovelas de jaspe blanco y una inscripción con la divisa nazarí: "Sólo Dios es vencedor", así como la ornamentación en relieve de tres conchas.

Recreación del dibujante E. Alcántara Alcaide
de la Málaga nazarí en 1487

Por lo que hasta ahora sabemos, al atarazanas malagueñas, son junto con el conjunto de La Alhambra y los Alijares, los únicos espacios en los que Ibn Zamrak dejó su impronta poética, dejando escrito en su Diwan que "recitó y fue grabado en una taca de las Atarazanas de Málaga", incluyendo a continuación un poema que ha llevado a asegurar a la investigadora Maria José Rubiera que en este edificio intervino también Mohammed VII, por lo que de ser así, sería uno de los ejemplares conocidos y datados del escudo de banda con la galiba (lema de príncipes) más recientes del período nazarí. La traducción de este poema vendría a decir:
Yo soy un observatorio de la luna perfecta, cuya luna llena la existencia de la luminosidad
Es la al-Musta'in bi-llah en toda situación, a quien Dios aumente su esplendor y magnificencia
Guardo la religión de Dios por tierra o por mar, y le bastó con su espada contra los enemigos
¡Perdure su fortaleza y altura de su poder, superior en perfección a los califas! 

Aunque la vieja construcción nazarí desapareció
en gran parte, Málaga conseguía a cambio un
edificio de abastos inaugurado en 1879, y reformado
entre 2008 y 2010 para recuperar su diseño original
decimonónico
 
Decoración neoarabe tras las reformas
de las Atarazanas de Málaga



Comentarios

  1. Hola, tengo una pregunta. Si estoy en malaga y miro a la puerta del mercado atarazanas no creo que pueda ser todo original.

    Si voy a buscar lo poco que hay de imagenes antiguas en el web encuentro : http://pbs.twimg.com/media/BiG_4qRCMAAgnsA.jpg y http://4.bp.blogspot.com/_f4qTf97-LoY/TNFljrnLBiI/AAAAAAAACBk/i-xZjkIu9_w/s1600/img136.jpg

    No veo las ventanas al lado de la puerta y lo que hay arriba tampoco hay en las imagenes antigua. Por eso he pensado que no es totalmente original y han anadido algo al original no?

    ResponderEliminar
  2. Hola! Gracias por tu comentario; efectivamente fueron restauradas siguiendo un criterio historicista imperante en el momento y hay que mirar con atención para encontrar las partes originales

    ResponderEliminar
  3. :-) eso pensaba yo , y no soy historicista pero un guirri con interes en la historia de andalucia... :-)

    por supuesto en puentes lo falta la puente nazari de rio guadalteba https://www.google.nl/search?q=puente+nazari+rio+guadalteba&sa=N&biw=1280&bih=614&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0CDAQsAQ4CmoVChMIkq-C7Y2axwIVBmQsCh3qEgZt#imgrc=_

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la información! No conocía ese puente; lo investigaré. Gracias de nuevo

      Eliminar
    2. Parece tambien que el torre que hay cerca es de ese epoca

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo