Yusuf al-Mudayyan (¿? - 1431)
El reino nazarí de Granada no se vió ajeno al fundamentalismo religioso como sucede en la actualidad en Oriente Medio. En el siglo XV fue virulento y preocupante el caso de Yusuf al-Mudayyan. El sufismo se había desarrollado extraordinariamente en la Granada nazarí, primero amparado por el poder político, más tarde condenado por los alfaquíes, pero mantenido con un matiz religioso y popular muy acusado. Durante el primer reinado de Mohammed IX "el izquierdo" -según nos relata Abu Yahya Ibn Asim, secretario del gobierno granadino en el Kitab yûnnat al-rida o Libro del frondoso jardín sobre biografía de políticos, letrados y poetas- apareció una figura mesiánica -posiblemente de orígen mudéjar-, presentándose como un místico sufí en la mezquita aljama de Granada, y siendo expulsado varias veces de ella por Abu-l-Qâsim Ibn Siray, cadí supremo de Granada.
De origen humilde y rural, se rodeaba de personas de dudosa conducta, y pesar de ello, éste rebelde lanzaba la propaganda de querer llenar la tierra de justicia criticando al rey de Granada y a los nobles por despreocuparse del pueblo y hacer caso omiso de las recomendaciones del Islam, sin observar escrupulosamente la Sunna y actuar en connivencia con los cristianos, pactando con ellos en lugar de luchar contra Castilla y Aragón y conducir el yihad.
Poco a poco ganó adeptos en la ciudad, e incluso el propio monarca, Mohammed IX le facilitó los medios para que construyera barcos y conducir a sus hermanos de religión desde el Magreb a la Península y hacer la guerra santa contra los cristianos. Sin embargo, como ya supusieran los allegados del rey que desoyó sus consejos, entre 1430 y 1431, Yusuf al-Mudayyan se rebeló y se apoderó de varios arrabales de Granada y del Albaicín. Sus partidarios le proclamaron rey, sin embargo Mohammed IX actuó rápidamente sofocando la revuelta y Yusuf al-Mudayyan fue asesinado mientras huía. Sin embargo, la revuelta de carácter popular evidenció la pérdida de poder del nazarí.
![]() |
Grabado de Gustave Doré, con una representación que recuerda como pudo ser la rebelión de Yusuf al-Mudayyan cuando tuvo a su disposición las atarazanas nazaríes |
Comentarios
Publicar un comentario