Diplomacia de seda

La seda fue un pilar en la economía de la Granada medieval en muchos ámbitos, integrada en la órbita de la corte nazarí por tratarse de un tejido de lujo. Por este motivo la ciudad de Granada era conocida como "la Damasco de Occidente" por la alta calidad de sus sedas. El Reino de Granada fue famoso en su época por la importancia que el textil tuvo en la sociedad nazarí y la alta calidad de sus manufacturas, suponiendo un momento espléndido para la historia del tejido peninsular, tanto por diseños complejos que propiciaban juegos lumínicos como por la cantidad de su producción.

Reverso y anverso de
tejido nazarí
(1330 - 1400) en
el V&A Museum

Rompiendo con el estilo de tejido almohade (imperio bereber anterior al reino nazarí), el estilo de tejido granadino se asemeja más bien otros ejemplos textiles de Asia Central que encargaban los sultanes mamelucos desde principio del siglo XIV para ofrecerlos como regalos diplomáticos. Es de suponer que este fuera la inspiración para los artesanos textiles granadinos de bandas caligráficas con diversas variantes y esquemas de color, aunque en ambos casos, la inscripción más común es izz li-mawlana al-sultan, es decir "Gloria a nuestro señor, el sultán", un texto que para los mamelucos reflejaba muy bien el poder del gobernante que otorgaba sus favores a los que acudían a él. Sin embargo, a diferencia de los granadinos, los ejemplos mamelucos suelen incluir el nombre y el título específicos de sus monarcas.

Fragmentos de seda nazarí conservados
en el Museo de Artes Decorativas de Madrid

Este fragmento se expone en el
Museo de Artes Decorativas de Madrid

Fragmento en el Museo de Artes Decorativas
en Madrid


De todas las mercancías granadinas en época nazarí, la seda era la más solicitada. En ningún otro lugar la tejían más fina, ni sus dibujos lograban tal perfección y belleza. Ni en Persia, ni en China, los tejedores eran capaces de igualar la habilidad de los granadinos. Las cortes de toda Europa competían por las telas andaluzas, y los mercaderes genoveses disfrutaban de ventajosos acuerdos comerciales con el reino nazarí de Granada.

Fragmento con tres bandas epigráficas de un
tejido nazarí (1330-1450) donado por Dudley B. Myers
al V&A Museum de Londres
El fragmento de seda
del Victoria and Albert Museum
de Londres es idéntico al de esta
casulla conservada en la Catedral de Burgos

En el siglo XIV, el estilo dinástico nazarí comenzó a reflejarse en los tejidos de más alta calidad con diseños muy similares a las yeserías de las paredes de la Alhambra, como exaltación del poder dinástico. A la exportación se destinaban las sedas de mayor calidad, las conocidas como mercadantes por los gelices, funcionarios dedicados a velar por el control del peso y calidad de los tejidos. En este siglo, los lazos diplomáticos entre la corte nazarí y la corte mameluca se intensificaron, estimulando las imitaciones locales de tejidos en Granada, dando lugar al desarrollo de las sedas caligráficas nazaríes clásicas.

Fragmento de la obra de Giovanni Bellini (mediados siglo XV) titulada
"La escena mística" donde se evidencia el comercio con Italia, pues en
ella se representan tejidos muy similares a las piezas conservadas
en la colección del Museo Lázaro Galdiano

Se han conservado fragmentos de tejidos lujosos de fina fábrica nazarí de este período en el que pueden leerse el lema dinástico "Sólo Dios es victorioso" sobre fondos intensamente azules, casi negro, por el baño repetido de tinte índigo, un colorante muy raro y valioso durante la Edad Media. Además el hilo de oro se empleaba con prodigalidad ostentosa, más aún teniendo en cuenta que la mayor parte del mismo terminaba en el revés de la pieza. Estas obras de costosa producción trataban de trasmitir un mensaje de poder a las cortes que las recibían. 

Fragmento de seda nazarí del siglo XV conservado
en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

El uso de la seda, y de la seda amarilla en
lugar de hilos de oro, la policromía, el motivo
alterno en franjas, las inscripciones nesjíes
(cursivas) son propias de los tejidos nazaríes 
del siglo XV

Aunque el principal cliente era peninsular, existía un potente comercio con el exterior, sobretodo con Italia y Flandes; a través del puerto de Valencia se recibía regularmente seda desde Málaga y Almería con destino a Florencia, Lucca y Génova. Las sedas granadinas eran consideradas por los reinos cristianos como materiales de lujo que podían ser utilizadas para la confección de vestiduras reales y litúrgicas, como muestra el ejemplo de los Condestables de Granada conservada en la Catedral de Burgos o casullas religiosas.

Algunos pintores del siglo XV y XVI, como Yañez Almedina en su
"Santa Catalina" (Museo del Prado, Madrid) visten a sus protagonistas
con sedas granadinas como puede apreciarse en este detalle comparativo
que se asemeja a las piezas conservadas en el Museo Lázaro Galdiano

En este mapa se presenta la localización y los lugares de procedencia de los restos textiles de cronología nazarí conservados en España:

Mapa procedente del libro "A la luz de la seda"
que se publicó con motivo de la exposición
del mismo nombre

Lugares de procedencia de los tejidos:
1. Antigua Colegiata de Roda de Isábena (Huesca)
2. Catedral de Barcelona
3. Catedral de Lérida
4. Catedral de Santa María de Urgell, Seo de Urgel (Lérida)
5. Colegiata de Tudela (Navarra)
6. Iglesia de Cabrejas (Valladolid)
7. Iglesia parroquial de Sant Ponç de Corbera (Barcelona)
8. Iglesia Parroquial de Villalcázar de Sirga (Palencia)
9. Monasterio de San Cucufato del Valle (Barcelona)
10. Monasterio de San Juan de las Abadesas (Gerona)
11. Monasterio de Santa María de Huerta (Soria)
12. Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos)
13. Parroquia de Mahamud (Burgos)
14. Parroquia de Santiago y San Pedro de Antequera (Málaga)

Colecciones e instituciones donde se conservan las piezas:
1. Catedral Primada de Santa María (Toledo)
2. Catedral del Salvador (Ávila)
3. Centre de Documentació i Museu Tèxtil, Tarrasa (Barcelona)
4. Iglesia de Cabrejas (Valladolid)
5. Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta (Granada)
6. Instituto Valencia de Don Juan (Madrid)
8. Museo Arqueológico Provincial (León)
9. Museo Arqueológico (Valladolid)
10. Museo Cerralbo (Madrid)
11. Museo de Antequera (Málaga)
12. Museo de Artes Decorativas (Barcelona)
14. Museo de la Catedral de Burgos
15. Museo de la Catedral de Santa María (Sevilla)
16. Museo de la Colegiata de Covarrubias (Burgos)
17. Museo de Ricas Telas. Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas (Burgos)
18. Museo Lázaro Galdiano (Madrid)
19. Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid)
21. Museo Nacional del Traje (Madrid)
22. Museu de les Arts Decoratives (Barcelona)
23. Museu Episcopal de Vic (Barcelona)
24. Museu Nacional d'Art de Catalunya (Barcelona)
25. Museu Tèxtil i d'Indumentària (Barcelona)
26. Santuario de la Vera Cruz, Caravaca (Murcia)

Comentarios

  1. Hola de nuevo: Creo que es en Bilbao donde en su Museo de Bellas Artes podemos contemplar un vestido en seda nazarí, al parecer real... https://www.museobilbao.com/obras-comentadas/bermejo-bartolome-8

    ResponderEliminar
  2. Hola J. Carlos! Gracias por el enlace pero no he podido encontrar el vestido de seda nazarí que comentas. Si tuvieras más información sobre esa pieza te agradecería que la compartieras. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. En relación a la industria de la seda en el reino nazarí, comentar la reciente aparición de una amena novela, "EL SEÑOR DE LA SEDA", cuyo autor es el médico Carlos Ballesta.
    La novela gira en torno a la figura de Hernando el Ferí, morisco y mercader de sedas en la ciudad de Granada, personaje apasionante y deconocido de la historia granadina del Siglo XVI

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo