Motril

Motril, en la parte central de
la costa granadina limita con
Salobreña, Castell de Ferro
y otras localidades

El municipio de Motril es el más
meridional de la provincia y conocido
por el cultivo de la caña de azúcar
posee un microclima subtropical
por la protección de la Sierra de Lújar


Motril se asienta sobre una colina a los pies de la Sierra de Lújar, a 3 kilómetros del Mediterráneo y a setenta de la capital del Reino nazarí de Granada. Su nombre deriva de topónimos árabes como Mootril, Metrel y Mutrayil. Su origen es fenicio, pero no será hasta el dominio nazarí cuando la población alcance importancia.

La alcazaba que se levantaba sobre el Cerro de la Carquifa (actualmente conocido como Cerro de la Virgen), acogió a Aixa al-Horra, madre del rey Boabdil.

Tras la reconquista cristiana en 1489, la población de Motril ascendía a dos mil habitantes. Las principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y el cultivo de la seda.

Algunas toponomías de
las calles recuerdan las
señas históricas y culturales
de la ciudad como esta de
Puerta Granada


Por la calle Puerta de Granada se encuentra la parroquia Mayor de la Encarnación, mandada construir por los Reyes Católicos en el siglo XVI sobre la mezquita de Alixara, sirviendo de fortaleza -con muralla y foso- y refugio para los habitantes de Motril ante los ataques de los piratas turcos y bereberes.

La iglesia mayor de Motril es
de estilo gótico-mudéjar y es
obra del alarife granadino
Alonso Márquez

La torre primitiva debía aprovechar
el alminar de la antigua mezquita
ya que no hay referencias de su
construcción hasta 1530


La iglesia mayor ocupa
el solar de la antigua mezquita
Axemia Alixara y se construye
entre 1510 y 1514 por orden
del Arzobispo granadino
Don Antonio de Rojas

Concebida como iglesia
fortaleza por los reconquista dores
cristianos para la defensa de la ciudad
y control de los barrios periféricos de las
ramblas de Corucho y Majón de
población mayoritariamente morisca

Las incursiones corsarias del
hijo de Barbarroja y del Jarife entre
1545 y 1549 obliga a mejorar las
defensas de la iglesia fortaleza

La plaza de armas se encuentra
en la puerta oeste, equipada con dos
torres abalaustradas ubicadas simétricamente
en los ángulos NE y SW permitiendo
la defensa con tiros de artillería en los
cuatro flancos

El templo se compone de
una nave rectangular compuesta
por cuatro bóvedas de aristas


Entre los cultivos agrícolas destacaba la industria de la caña de azúcar, traída en el siglo X por los árabes desde la India y que se adaptó estupendamente a la zona gracias al clima subtropical de la zona formando parte en sus inicios de un policultivo en época nazarí favorecida por la construcción de una red de acequias que posibilitaba su regadío.

La acequia gorda
alimentaba una serie
de huertas a su paso
por la zona sur de la
ciudad

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo