Análisis de las zafas nazaríes que representan naos

Manuel Casamar, emérito del Cuerpo de Museos realizó un estudio sobre las piezas de cerámica nazaríes con representaciones de barcos, buscando su procedencia de fabricación y tratar de fijar una cronología acertada, tras conocer las abundantes representaciones de naos en zafas y fragmentos de loza dorada nazarí, en los testares de la Alcazaba de Málaga y en varios museos. En estas zafas, jofainas o lebrillos se representan una nao de popa redonda con timón de codaste, castillos de proa y de popa, tres palos y aparejo cuadro en el trinquete y palo mayor, y latino en el de mesana y un batel sobre cubierta.

Naves de estas características de tales naves se podían encontrar en cualquier puerto del Mediterráneo a mediados del siglo XV, como muestran los  grandes grabados del Viaje a Tierra Santa de Bernhard von Breydembach, realizado entre abril de 1483 y enero de 1484, en los que se incluyen el puerto de Rodas y especialmente en la impresionante vista de Venecia en la que aparecen toda suerte de embarcaciones, y, entre ellas, cascos de naos aún en la grada o ya botados, naos ancladas en la Dogana, en la embocadura del Canal Grande, o navegando, en todo semejantes a las que aquí tratamos. Estas naos de tres palos son las que permitieron la navegación de altura y los descubrimientos de portugueses y españoles en los últimos años del siglo XV.


Esta es la zafa, jofaina o lebrillo Zafa
llamado "las quinas de Portugal" siglo XV,
en el Museo Victoria and Albert de Londres

Ya en el año 1976, con motivo de la celebración en Londres de la exposición "The Arts of islam", organizada por The Arts Council of Great Britain, donde se reunieron diferentes piezas, y a la que Manuel Casamar asistió como delegado del Estado Español, teniendo la oportunidad de comparar varias piezas nazaríes con reprsentaciones de naos, como la conservada en el museo londinense Victoria and Albert. Es de señalar que quien representó la nao de las quinas y la de Málaga, o era un marino buen conocedor del tipo de nave y su modo de navegar, o al menos un gran observador, por la gran fidelidad con que recogió todos los detalles, no sólo de la nave, sino también de su maniobra al disponer el velamen: izadas la mayor y la de mesana y recogida la del trinquete, como para iniciar la marcha, en la zafa de las quinas del Museo Victoria and Albert, y en cambio en la reconstruida en el Museo de Málaga, son la del trinquete y la mayor las desplegadas y la de mesana la recogida, cuando terminada ya la maniobra de salida, la nave marcha hacia mar abierto.

Zafa nazarí en el Museo de Pérgamo de Berlín

También, en el Museo de Arte lalámico de Berlín existe una zafa de loza dorada y azul que representa una nao semejante a las anteriores, con la diferencia de que sólo está decorada con un pez (por el menor tamaño de la pieza) y no está esgrafiada, como sucede en la nave las quinas expuesta en Londres. Y en el Museo de la Alhambra, también se conserva un fragmento de zafa del que, aunque incompleto, puede adscribirse al mismo taller.

Las producciones malagueñas de loza dorada fueron exportadas hasta El Cairo (como evidencian las abundantes piezas malagueñas de los museos de El Cairo) y Oriente en época nazarí, y aun en épocas anteriores, por los fragmentos malagueños del Museo Victoria and Albert y de otros museos, como el de Arte Islámico de Berlín.

Se deduce que su procedencia, por los análisis de pasta de la zafa de las quinas del Museo Victoria and Albert, realizados en 1983 por el Dr. Hughes del Museo Británico, en los que se constata la presencia en ella de una gran cantidad de partículas de esquistos pizarrosos, típica de las tierras malagueñas, son un testimonio claro para adscribirla a la producción de Málaga.

Si se comparan estas naves con las representadas por Joan Rexach en el retablo Cubells, fechado en 1463 y dedicado a Santa Ursula y su viaje hacia Colonia, donde reproducen unas naves de casco con popa redonda, timón de codaste, trinquete, palo mayor, mesana, castilletes de proa y popa, velamen y cofa que poco difieren de las que venimos estudiando', pero todavía sin tres palos y la tabla votiva que Juan Martínez de Mendaro hizo poner en la parroquia de San Pedro de Zumaya para conmemorar su victoria en el Estrecho de Gibraltar, el 4 de abril de 1475, de la flota castellana que tenía a su mando sobre otra flota portuguesa, o la tabla de Ercole de 'Roberti Los

Argonautas abandonan la Cólquida de hacia 1480 del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, y en el «cassone» de bodas florentino pintado por Biagio d'Antonio en 1485' y que representa el encuentro de Jasón y Medea. Son numerosas las representaciones de naos de tres palos en la pintura de fines del siglo XV y en numerosos grabados y miniaturas de libros y manuscritos coetáneos, cuyos ejemplos y fotos se podrían aducir. Por ello, Manuel pudo fechar estas naves representadas en cerámicas nazaríes, con seguridad, a partir de 1475 hasta fines del siglo, hasta el ocaso del Reino nazarí de Granada.

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo