Linaje nazarí en los marqueses de Torre Alta
Una gran cantidad de personas portan hoy la sangre de los últimos nazaríes, como son los marqueses de Torre Alta, de la familia Avís-Venegas de Careaga (desaparecida por línea femenina en el siglo XIX, y que pasará a los actuales Fernández de Córdoba), un linaje morisco, descendientes de la Casa Real Nazarí, que a finales del siglo XV se convirtieron al cristianismo, convirtiéndose en regidores en el cabildo de Almería, y acumulando títulos, honores y mayorazgos a través de alianzas matrimoniales y enlaces con otros títulos como los marqueses de Cadimo, y los vizcondes de Almansa, todos con ascendencia regia nazarí.
A mediados del siglo XVI, la fundación del mayorazgo "de la Torre" en Mondújar (Almería) fue el origen del título del marquesado, cuyo nombre proviene del principal inmueble que incluía, una "hacienda con su palacio, torre, ermita, jardín, tierra de riego y olivar con otros árboles situados en el lugar de Mondújar" y que posteriormente también sería conocido como el mayorazgo de Avís, indicando mejor la casa y procedencia del mismo.
Es llamativo que tras la conquista de Granada en 1492, los poseedores de este título nobiliario, pese a sus orígenes vascos, hicieron mucho más incapié en sus raíces nazaríes a la hora de solicitar privilegios y prebendas, normal si se tiene en cuenta que frente a un linaje vasco sin apenas abolengo de los Ochoa-Careaga, fuera preferible la prosapia morisca de los Avís, Venegas o Belvís ligada a los que ya les dejaron cuantiosos bienes en forma de mayorazgo, como hiciera en 1618, Luis Jacinto de la Trinidad de Benegas, en 1662, don Juan de Xibaje Careaga Avís Venegas o en 1789 por don José de Avís Venegas Careaga y Xibaje, que recuperan su ascendencia morisca para acogerse al privilegio que los Reyes Católicos concedieron el 30 de agosto de 1501 a don Pedro de Granada, antes Cidi Yahya, "de franquicia y exención de pagar las alcabalas de los frutos y rentas de sus casas, haciendas, posesiones y ganados, para sí y sus descendientes". Durante todo este tiempo, todas estas familias estarán ligadas al gobierno municipal de Almería, casando con hijas de otros regidores almerienses, permitiéndoles acumular los mayorazgos de cada una de las estirpes mencionadas.
Albofat Avís, primer personaje conocido de esta familia, quien habría sido alguacil y alcaide de Almería en el siglo XVI, estaba emparentado con el gobernador musulmán de Almería Cidi Yahya. Según declaraba un testigo de aquella época, la familia Avís "son hijosdalgo caballeros y de la más onrrada caste e caballería en esta tierra y en to (sic) su reino y tal que se tenían entre los moros, que si al reino faltara rey moro, nombraran e hicieran rey a uno de estos de esta casta de Avís por ser como dicho tiene de la más honrrada y estimada que había en este reyno". Su esposa fue Ceti Haxa, y su hijo, Mahamet Avís, quien se convirtió al cristianismo con el nombre de don Luís Avís, y que casó con doña Isabel, "que después de tornados cristianos los dichos alguacil y su muger se tornaron a casar según orden de la Santa Madre Yglesia". Sus descendientes, a pesar de su origen morisco, estuvieron exentos del impuesto de la farda por sentencia el 21 de julio de 1553, por el hecho de ser "caballero hijodalgo notorio".
De esta unión nacería don Diego Avís Venegas de Córdoba, quien desposó a Isabel Belvís de Granada Venegas, uniéndose las sangres de dos familias moriscas al servicio de los Reyes Católicos: los Belvís y los Granada-Venegas. Isabel era hija de Muhammad el Baho, nacido en 1474, y que a su vez era hijo de Abd Allah Sulayman, alfaquí de Almería y secretario del príncipe el Zagal, en nombre del cual actuó como emisario para asentar las capitulaciones de la entrega de la ciudad de Almería fechadas el 10 de diciembre de 1489. Abdalá, también conocido como Çulema el Baho, fue bautizado al cristianismo con el nombre de Francisco de Belvís el Baho, siendo recompensado por los Reyes Católicos el 18 de septiembre de 1500 con el título de primer alguacil mayor de Almería, con el derecho de que le sucediera su hijo, convertido con el nombre de Alonso Belvís, regidor perpetuo del ayuntamiento de Almería.
Pero además, a través de este enlace de don Diego Avís con Isabel Belvís, la familia Avís podía vanagloriarse de emparentar con los descendientes del rey de Granada, Yusuf IV, pues la madre de doña Isabel Belvís, llamada doña Brianda de Granada Venegas era hija de don Pedro de Granada y de doña María Venegas, o mejor Ceti Meriem, un matrimonio de importantes personajes que pronto vieron la necesidad de bautizarse.
Comentarios
Publicar un comentario