Patio de Comares o de la Al-Birka
El patio del Palacio de Comares es de grandes dimensiones (36,60 x 23,40 metros) con una alberca en el centro, como corresponde a una casa andalusí que refleja sus pórticos |
La alberca fue lo primero en construirse proveyéndola de agua antes de terminar la torre pues su reflejo ayudó a completar la obra |
"...Cuando en el resto de Europa se hacían castillos en el aire, en
Granada se hacían palacios sobre el agua"
D. Jesús Bermúdez
Conocido tanto como Patio de la Alberca como Patio de los Arrayanes o de la Al-Birka por el tipo de arbusto que recorre a un lado y a otro la alberca, junto con el destacado suelo de mármol. A él se accedía en recodo con asientos para la guardia en iwanes con arcos (como en la imagen que hay a continuación). En este espacio se combinan agua, vegetación y cielo abierto introduciendo la naturaleza al interior del palacio de una manera simbólica, contribuyendo a un sistema de microclima, humedad, ventilación, aromatización como si de un oasis fuera, anticipo terrenal del Paraíso.
En el zaguán de ingreso al Patio de Arrayanes, y en el corredor que le sigue para acceder al patio se conservan inscripciones, algunas muy restauradas y de muy reciente fábrica |
El techo cuadrado del zaguán tiene un lazo central de dieciséis puntas y fue pintado al estilo gótico como el del Cuarto Dorado |
En el Patio de Comares se conjuga la belleza arquitectónica con la armonía de la poesía y la música del agua. El agua de su alberca, límpida, refleja la gran torre en cuyo interior el monarca recibía a sus embajadores, creando una ilusión óptica inmejorable, una perspectiva muy bien estudiada. Los ojos pasan primero por el reflejo del agua, más tarde la fachada y por último el interior de esta que se abre a la vista con siete arcos semicirculares, siendo el arco central -el más grande- el qeu deja entrever el fondo de la torre y más allá el paisaje que rodea la Alhambra, consiguiendo una perspectiva infinita.
Los elementos arquitectónicos se fusionan con el agua y la vegetación en este espacio atravesado por una alberca que lleva a la perfección los modelos de patio desarrollados en la Antigüedad |
Se construyó a principios del segundo tercio del siglo XIV bajo el reinado de Yusuf I (1333-1354) y continúa su edificación hasta finales del mismo siglo con su hijo Mohammed V en el trono. Fue el concebido como centro de la actividad diplomática y política de La Alhambra en la época de máximo esplendor del poder nazarí. Seguramente fue el lugar donde se celebraban las grandes recepciones de embajadas y a la vez el lugar donde los personajes importantes esperaban para ser recibidos por el rey.
El reflejo del agua de la alberca permite subrayar la importancia del acceso al salón del trono (pabellón Norte) así como la monumentalidad de la Torre De Comares |
34 m es la longitud de la alberca central, que tiene una anchura de 7,10 m |
13 cm es la profundidad de la alberca central, que con su reflejo, contrarresta la horizontalidad del recinto |
En el suelo del patio, ante el arco mayor de cada una de las arcadas de los lados menores, unas fuentes esquemáticas abastecen de agua a la alberca de fluye rápidamente hacia la piquera donde se frena antes de verterse sobre la gran alberca, evitando ondulaciones y ruido.
Los surtidores de las fuentes circulares a ras del suelo no son originales |
El estanque permite suavizar el ambiente del palacio, actuando como un elemento de regulación térmica y facilitando la ventilación de las distintas estancias dispuestas en torno al patio |
La planta del patio del palacio constituye un ejemplo de tipología tradicional palatino más común en el Reino nazarí de Granada, de patio con alberca en torno al cual se disponen las estancias. Este ejemplo, en menores dimensiones se encuentran en algunas casas nazaríes.
El pórtico norte y sur presentan cada uno siete arcos semicirculares con una función más decorativa que estructural, realzados por la decoración de paños de sebka descansando sobre las tradicionales columnas nazaríes de fino fuste y capitel de mocárabes los centrales. Este par de arcadas no hacen más que realzar e indicar que en los lados norte y sur se ubican las estancias principales.
Estos pórticos son como pantallas decorativas marcando
la transición entre el ámbito abierto del patio y el interior
de las salas con un juego inteligente de la luz
|
La galería norte, la que da acceso a la Torre de Comares, fue destruida en un incendio en 1890 y reconstruido posteriormente, aprovechando algunos trozos quemados, aunque muchos de los elementos decorativos y epigráficos fueron copiados del pórtico sur. Sobre el zócalo del siglo XVI hay una poesía de Ibn Zamrak, en cuyos caracteres cusivos dice refiriéndose a Mohammed V: "Has conquistado Algeciras con la fuerza de la espada, abriendo una puerta que se hallaba desconocida para nuestra victoria"
La puerta, magnificamente restaurada en 1954 es un alarde de la minuciosidad y mimo de los carpinteros nazaríes |
La compleja trama de elementos vegetales que decora el muro del pabellón norte del también incluye epigrafías alegóricas |
El zócalo de cerámica del pórtico sur es una copia del siglo XVI |
Hipótesis apuntan a que la planta baja sería para el verano mientras que la superior se utilizaría en invierno. Por comparación con otros palacios islámicos se plantea la posibilidad de que estas cuatro estancias estaban destinadas a las cuatro esposas legítimas del monarca nazarí, aunque desconocemos el espacio que efectivamente ocuparon las mujeres en la Alhambra. Hay una obvia diferencia entre estas cuatro salas, cuentan con tarimas de ladrillo, cubierta por un sencillo alfarje y sin apenas decoración comparado a otros espacios como el Salón de Comares, por lo que la función de estas estancias serían claramente domésticas.
Puerta enmarcada por yeserías |
Los dos muros laterales cuentan con cinco puertas que dan acceso a pequeñas dependencias. contando con una iluminación a través de los balcones en ajimez en la parte superior. Otra hipótesis diferente a la zona destinada a las mujeres es que fuera una zona para los funcionarios ya que en esa época trabajaban sentados en el suelo sobre una tarima.
Vista del pabellón norte, construido por Mohammed V, fue conservado cuando el Palacio de Carlos V fue construido, intentando guardad la armonía interior del patio |
Investigaciones suponen que el sur existían posiblemente dos salas superpuestas en alto -tal vez el nombre de Salas de las Elias o Helias como se denominaban en época cristiana derive de aliya que significa alta- para el príncipe heredero, aunque ya en época cristiana sufrieron un incendio en época cristiana y se modificó al construirse el Palacio de Carlos V. En las inscripciones de las yeserías y maderas de este pórtico Sur, predominan las alabanzas a Dios y, menos las dedicadas al monarca, en su mayoría son copias de las del lado norte.
Techumbre de madera del pabellón sur |
Los sillares del palacio carolino quedaron ocultos tras la arcada sur nazarí (vista desde el interior del palacio renacentista) |
Vista del estanque del Patio de los Arrayanes desde el interior del Palacio Carlos V |
Yeserías nazaríes del interior de la arcadia de la Sala de las Helias o Elias |
Comentarios
Publicar un comentario