La ruta del Agua (Parque Periurbano de la Dehesa del Generalife)
![]() |
| Recorrido por el Parque periurbano de la Dehesa del Generalife |
La Dehesa del Generalife fue lugar de descanso para los gobernantes de La Alhambra durante la época de esplendor del Reino nazarí de Granada, donde se construyeron numerosos alcázares y palacios de recreo, como el Generalife, Los Alixares o Dar al-Arusa. Aunque alguno de estos edificios se encuentran hoy en ruinas, muchas de las obras de ingeniería hidráulica que llevaban el agua a surtidores, colmaba alberca e irrigaba magníficos jardines, están aún en pie y se pueden observar en este recorrido.
![]() |
| Los nazaries crearon una red de canales y albercas para llevar el agua a las diferentes zonas de La Alhambra y El Generalife, siendo la Acequia Real la principal arteria |
Decía el historiador Manuel Gómez - Moreno González, aunque desaparecieran todas las construcciones, mientras hubiera agua, existiría la Alhambra. La captación del caudal del Darro y su elevación mediante sifones por la ladera del Cerro del Sol hasta almacenarla por encima del Generalife y desde allí encauzarla hacia La Alhambra.
Muy cerca de la almunia real de los Alixares una red de canalizaciones y albercas nazaríes aún se conservan como vestigio arqueológico. Para comprender la esencia de esta infraestructura y disfrutar al mismo tiempo del espacio natural donde se encuentran lo mejor es rememorar el camino que hacía el agua.
| Desde el camino del Llano de la Perdiz se alcanza el Aljibe de la Lluvia -arriba en la imagen- a algo más de 2 km; éste aljibe llevaba el agua hasta la Alberca Rota a la que se llega siguiendo un sendero al oeste desde aquí |
La explanada donde se encuentra el Aljibe de la Lluvia parte un sendero que camina hacia el oeste (unos cuatrocientros metros), al borde de un pinar que termina entre olivos y conduce a los restos de la Alberca Rota donde se almacenaba el agua que se recogía en el aljibe y el punto hasta donde subía desde la Acequia de los Arquillos, paralela a la Acequia Real y construida para dotar de agua a las almunias del Cerro del Sol a través de una noria que salvaba la altura de casi 60 metros.
| Únicamente quedan vestigios arqueológicos de la Alberca Rota como el arranque de sus muros |
| Detalle de los ladrillos colocados en espiga de la Alberca Rota |
A partir de los restos arqueológicos de la noria el sendero baja hacia un mirador sobre el Sacromonte y continúa el descenso del camino unos 200 metros, hasta llegar al carril trasero de la Silla del Moro. A la derecha sube un carril hacia la colina donde se encuentra el palacio de Dar al-Arusa, destino del agua que había elevado la noria mencionada anteriormente hasta la vieja alberca y que desde allí circulaba entre canalizaciones de piedra.
| Vista del Castillo de Santa Elena, conocido popularmente como Silla del Moro, desde el carril trasero de acceso |
En Dar al-Arusa se llenaba el Baño de las Damas, del que sólo se conservan algunos restos. El recorrido sigue al este de la colina en dirección a la ciudad de Granada para llegar hasta la entrada del cementerio musulmán. Frente a él, a la derecha de la cazada, oculto entre olivos se encuentra el Albercón del Negro, depósito de aguas del Palacio de Alixares.
| Restos de Dar al-Arusa y albercones de La Alhambra |
En el Albercón del Negro aún pueden verse las conducciones por las que pasaba el agua que recibía desde Dal al-Arusa y que llegaban hasta el Palacio de Alixares cubiertos por piedra y ladrillo.



Comentarios
Publicar un comentario