Sebka

La sebca o sebka (del árabe shabaka, شبكة, que significa «red») es un elemento decorativo con forma de retícula oblicua, a modo de entrelazado geométrico romboidal,​ que cubre muros, arcos, paredes, zócalos, u otros paramentos y que evoluciona en el mundo hispano-musulmán de al-Ándalus, a la vez que influenció a los reinos cristianos de la Península Ibérica con el arte mudéjar, con magníficos ejemplos en la ampliación de la mezquita de al-Hakam Il en Córdoba, en las arquerías entrecruzadas y traslado como tema decorativo en jambas.. Se desarrolla de forma muy extendida en el período nazarí, representándose como tema ornamental en frisos y paneles de distintos materiales. 

Esta pieza del siglo XIV hallada en las 
excavaciones de la Alhambra y 
expuesta en su Museo muestra un 
fragmento del zócalo y fuste entrego 
decorado por un tema de alicatado 
de cerámica, con piezas recortadas 
de azulejo plano en blanco y negro, 
corrido que se adapta a la forma 
afacetada del fuste

Normalmente está conformado con piezas cerámicas, creando formas lobuladas o mixtilíneas,​ o bien ladrillos. Suele organizarse a modo de paneles que compartimentan el espacio, llamados paños de sebka.

Albanegas en relieve cerámico polícromo del
siglo XIV con decoración de sebka de la parte
interior de la Puerta de la Justicia o de la Xarea

En La Alhambra, existen varios ejemplos de este diseño de sebka, como en la fachada exterior de la Puerta de las Armas, la pequeña puerta de la Rawda en la calle Real Baja, y las sebkas de yeserías caladas en los pórticos de los patios de la Alberca y los Leones.


Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo