Museo Arqueológico Nacional (Madrid): La Ventana de la Casa del Chapiz

Arco de ventana en yeso, construida en el siglo XIV

En el Museo Arqueológico Nacional, en la primera planta, se encuentra este vano de ventana de arquitectura nazarí. En origen, estuvo situado en la Casa del Chapiz en el barrio del Albaicín de Granada.


El espacio que queda entre el marco y el alfiz
está profusamente decorado con una ornamentación
que mezcla en diversos paneles los tres motivos
básicos de las decoraciones arquitectónicas islámicas:
las composiciones geométricas, los follajes copiosos
(ataurique) y la epigrafía (aunque las inscripciones
cúficas del arco original no han sido reproducidas
en el ejemplar del Museo)

Tres tratamientos diferentes pero que
 responden a una misma concepción del arte
y, por ende, de la naturaleza

Esta estructura adintelada, rodeada por un alfiz, enmarcaba una de las ventanas que daban a un patio o jardín. El espacio que queda entre el marco y el alfiz está profusamente decorado con una ornamentación que mezcla en diversos paneles los tres motivos básicos de las decoraciones arquitectónicas islámicas: las composiciones geométricas, los follajes copiosos (ataurique) y la epigrafía (aunque las inscripciones cúficas del arco original no han sido reproducidas en el ejemplar del Museo).

Gran parte reproducido, este arco contiene inscripciones en
caracteres cúficos en los arcos "no hay vencedor sino Dios,
ensalzado sea"; sobre enjutas, en doble dirección "Felicidad"
y en el medallón "Bendición"

El vano de la ventana de la Casa del Chapiz
(siglo XIV), expuesto en el Museo Arqueológico
Nacional (Madrid), estuvo en origen situado en
una casa nazarí del Albaicin de Granada: la
Casa del Chapiz, también conocida como
Palacio de Mulay Hassan

Estos tres tratamientos diferentes responden a una misma concepción del arte y, por ende, de la naturaleza. Una cuidada planificación geométrica subyace, escondida, bajo el aparente desorden de las vegetaciones y los textos coránicos Estos últimos tienden a adoptar la forma cursiva para mezclarse con las hojas, como si salieran de las mismas raíces.

El vano de la ventana de la Casa del
Chapiz (Siglo XIV), expuesto en el
Museo Arqueológico Nacional (Madrid),
estuvo en origen situado en una casa nazarí
del Albaicin de Granada: la Casa del Chapiz,
también conocida como Palacio de Mulay Hassan

Una cuidada planificación geométrica
subyace, escondida, bajo el aparente
desorden de las vegetaciones y los textos
coránicos; estos últimos tienden a adoptar la
forma cursiva para mezclarse con las hojas,
 como si salieran de las mismas raíces


Detalle del ángulo superior de la ventana,
 un ejemplo de la decoración vegetal nazarí



Comentarios

  1. El libro ´´La Casa del Chapiz´´ de Camilo Alvares de Morales y Antonio Orihuela Uzal, publicado en 2013, conjuntantemente por el Patronato de La Alhambra,el CSIC y la Universidad de Granada (UGR),desmiente varias afirmaciones sobre la ventana nazarí de la Casa del Chapiz, que figuran en este blog y en el estudio publicado por el Museo Arqueológico Nacional cuando presentaron la ventana de la Casa del Chapiz, como pieza del més pieza del més, en un trabajo de Fernando Saéz Lara. Ver el libro antes referido paginas 220 a 225. Saludos. Germán Cano López

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Hermana! Gracias por tu comentario y recomendar el libro de "La Casa del Chapiz", lo tengo y es muy bueno por tratarse de un estudio muy profundo al respecto. Por favor puedes especificar que afirmaciones son desmentidos? Muchas gracias

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo