Orientación de los oratorios de La Alhambra


El oratorio de El Partal es un edificio exento que
se encuentra en los jardines de La Alhambra

Por su particular contexto político, el arte nazarí alcanzó su máximo grado de expresión en la arquitectura palatina, y aunque la religiosa quedó en segundo plano, destacan los elaborados oratorios de la Alhambra dedicados al culto de los reyes, cortesanos y familia real nazarí. En los palacios nazaríes de la Alhambra hay varias pequeñas mezquitas distribuidas por sus alas, destacando la más elegante en el jardín del Partal; todas se identifican por su orientación hacia La Meca, diferente a los ejes principales del conjunto.

Orientación del oratorio del Salón del Trono,
en la Torre de Comares


La relación entre Allah y el musulmán es directa, sin necesidad de mediador alguno. La oración o "salat" debe realizarse cinco veces al día. La construcción de pequeños oratorios en la Alhambra y en los diferentes palacios en el reino de Granada respondía a la necesidad de cumplir uno de los preceptos del Islam, la oración mencionada. Un ejemplo es el oratorio del Mexuar o el pequeño oratorio en la Torre de Comares.


Conservada en el Museo de La Alhambra,
 está pila nazarí de barro cocido de conformación
manual, decorado con estampillado, incisión y
engobe fue realizada en un taller de Granada
entre los siglos XIV o XV; pilas como esta
servían para realizar las abluciones que
anteceden a las oraciones religiosas 
islámicas

La Kaba es la dirección hacia la que los musulmanes se vuelven en oración, sirviendo como un punto focal que los unifica en la adoración. La Mezquita Sagrada de La Meca fue construida alrededor de la Kaba, un cubo de piedra que está completamente vacio, levantado por el Profeta Abraham y su hijo el Profeta Ismael sobre los cimientos originales puestos por Adán. En la esquina oriental de la Kaba se encuentra una piedra negra conocida como Al Hayar Al Aswad que es el único vestigio del edificio original que fue construido por el Profeta Abraham y su hijo.


Orientación de calle Real (mezquita y baños)
y Rawda en la Alhambra (Google Maps)

Como en toda la arquitectura religiosa islámica, su primera condición es la orientación, para la que probablemente usaron el método descrito por el matemático y astrónomo al-Battani en el siglo X. Este consistía en calcular un ángulo plano entre dos puntos, cuya posición relativa venía dada por sus coordenadas geográficas. El resultado arrojado para la orientación de la quibla en la Granada medieval fue 110.8°SE.


Determinación medieval de la quibla
 (al-Battani) con coordenadas medievales
 para Granada y La Meca


Y a pesar de que este método funcionaba bastante bien en ciudades cercanas a La Meca, empeoraba el rendimiento en las alejadas como al-Ándalus. El giennense al-Yayyani nos dejó el primer tratado de trigonometría esférica en el XI, pero lo cierto es que no se utilizó en aspectos prácticos hasta varios siglos después.


En el Islam no existe diferencia esencial entre el arte religioso y el arte civil; una habitación es siempre al mismo tiempo un lugar de oración. en el cual se pueden ejecutar los mismos ritos que en una mezquita. "La pila de agua en mi centro" reza una inscripción en la Sala de Embajadores o del Trono "se parece al alma de un creyente, hundido en el recuerdo de Dios".


Orientación del Oratorio del Mexuar, que fue destruido 
prácticamente tras la explosión de un molino de pólvora 
en 1590, siendo restaurado en 1917



Por ejemplo, el oratorio del Mexuar, (110º) junto con la hoy desaparecida mezquita de la Alhambra, que alineaba con la calle Real (110.49), e incluso la Rauda (112.6°) respetaban con bastante precisión esa quibla. Sin embargo, el oratorio de Comares (100°) y el del Partal (131.6°), ambos de Yusuf I, se desviaban, probablemente por sus restricciones arquitectónicas.


La quibla del siglo XXI para Granada es 100.43°, y se calcula usando la trigonometría esférica y la medición dada por los sistemas GPS. No tiene sentido juzgar la corrección de la orientación medieval en base a tecnologías que tardaron tantos siglos en descubrise.



Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo