¿Qué es el ataurique?


Decoración de atauriques en las paredes de
los palacios nazaríes de La Alhambra

Los motivos vegetales evolucionan en su empleo, tomándose del mundo clásico con influencias bizantinas y adquiriendo un nuevo ritmo compositivo, fundamentalmente con rosetas, palmetas, hojas de acanto, hojas de vid y espirales. En época almohade predomina la decoración de hojas lisas. Posteriormente los almorávides incorporan las hojas con digitaciones y en los años siguientes las fórmulas varían poco: palmas de una hoja, con o sin cáliz, palmas de dos hojas simétricas o asimétricas, arralladas o no en volutas, y la denominada pimienta, con o sin cáliz. Por influencia de la cultura persa sasánida se produce una estilización de los motivos vegetales, haciéndose irreconocibles. A este tipo de decoración se le denomina ataurique. Es la decoración inspirada en el acanto clásico, estilizado y muy utilizado en el arte califal.

La obtención de patrones decorativos se consigue repitiendo elementos simples entrelazados o superpuestos. Además de la simetría, es destacable un efecto dinámico y armonioso, el detalle no prevalece sobre el conjunto. No hay tensión entre motivos, sólo equilibrio. La reiteración infinita de los temas es una metáfora de la eternidad que llena todo y se establece como una forma de plasmar la mutabilidad del universo. Destaca la estilización o desnaturalización de la naturaleza. El arte islámico, a diferencia del occidental, no imita la naturaleza. El musulmán piensa que imitarla con fidelidad es un acto de impiedad que lo enfrenta a Dios, el único Creador. Así, se produce la estilización ornamental.


Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo