Loza Dorada Nazarí


Azulejo nazarí del siglo XV, que perteneció 
al pintor Mariano Fortuny y Marsal y que está
realizado en cerámica con decoración azul y
manganeso, con el azul corrido, como efecto 
intencionado, pues esta pieza tuvo que fabricarse 
y cocerse horizontalmente, de manera que el
sistemático corrimiento de los colorantes no
tiene otra explicación que la intencionalidad 
de demostrar no solo la presencia del agua
sino su frescura 

Esta pieza de cerámica de grandes dimensiones 
(procedente de Jaén) se conserva en el Museo
Arqueológico Nacional de Madrid que
formaría parte de una fuente donde se puede
apreciar parte de una cenefa indicadora de agua
(espiguillas en este caso) orlando los lados
izquierdo (que carece de cierre ornamental, lo
cual parece indicar la presencial de, al menos,
una pieza más que cerrara la ornamentación) y
 superior mientas que el inferior iba enterrado
en el solado de la fuente como indica la raya de
ajuste y el lado izquierdo


La loza dorada o de reflejo metálico constituye un punto álgido de la perfección técnica de la cerámica medieval hispana. El origen de la loza dorada se encuentra sin embargo en Oriente Medio, en el palacio de Al-Mutamin (s. IX) en Basora. Allí encontramos azulejos de reflejo metálico para imitar el vidrio "millefiori", técnica que se trasladó a las vajillas de mesa para dotarlas de reflejos de oro. 

Los resultados de esta técnica fascinaban, porque era muy costosa y de difícil realización ya que se daban muchas pérdidas durante el proceso, lo que incidía en su rareza y alto precio. El conocimiento de este método se trasmitía oralmente y por la práctica de artesano a artesano con mucho secretismo. Según las recetas modernas que han llegado a nosotros y que pueden rastrearse hacia atrás hasta el tratado de Abu'l Qasim al-Kasani hacia el año 1300, se aplicaba un pigmento preparado con sulfuros metálicos (generalmente de cobre y plata mezclados con cinabrio y almagre sobre el esmalte ya cocido) y para ello se disolvía en vinagre. El pigmento debía cocerse en ausencia de oxígeno (atmósfera reductora), entre 550 y 600 °C.

El desarrollo de la técnica del reflejo metálico en el califato abásida de Bagdad convirtió a la loza dorada en la técnica de mayor calidad y capacidad de representación del poder político y religioso. Los preceptos coránicos condenaban el uso del oro y los metales preciosos como ornato y ostentación, por lo que con ella se sustituía a las vajillas de ricos metales propias de la tradición tardoantigua y romana y también fue utilizada para revestir palacios, mezquitas, así como apreciados obsequios diplomáticos. La naciente burguesía mercantil empezó a demandarla como bien suntuario producto de comercio, lo que sentó las bases de su pujanza comercial en Málaga, Almeria y Granada bajo los nazaries.

Azulejo nazarí de loza dorada (s. XIII-XV)
 conservado en el Museo de
La Alhambra R. 1303


Proveniente de la tradición oriental, la cerámica azul y dorada tuvo un gran arraigo en la etepa nazarí durante los siglos XIV y XV. Se cree que fue introducida por alfareros persas que emigraron huyendo del dominio mongol que había arrasado la región de Iraq desde el año 1260. Los grandes focos productivos en el reino nazarí se encontraban en Granada (Garnata) y Málaga (Malaka) y tuvo tanto éxito que era exportada a todo el mundo, árabe y cristiano (la cerámica dorada  mudéjar del siglo XV de Manises es heredera de esta tradición), a través de los bulliciosos puertos de Málaga y Almería (al-Mariya), convirtiéndose en la vajilla de lujo de esta época. Una parte importante era destinada a la exportación, siendo muy apreciada en el mundo occidental, donde era conocida como opera de Malica

Según Ibn Said, escritor granadino, decía ya en 1274 que en Murcia, Almería y Málaga se hacía un vidriado peregrino admirable y una porcelana vidriada dorada: "Almería, Málaga y Murcia se habían distinguido por los bordados de oro de cuya bella factura se maravillan los orientales cuando ven alguna pieza..."

La maravilla del torneado de esta fuente o sahfa nazarí
de loza azul y dorada (Museo de La Alhambra, R416)
destaca entre otras de su tipo: su original composición
se aleja de la simetría radial habitual, presentando una
asimetría sutil centrada en un único eje vertical. Nos
encontramos ante una de las joyas más impresionantes
del ajuar cerámico nazarí del siglo XIV, a pesar de que
 le falte el lujoso acabado dorado, del cual no queda
ningún indicio y no obstante, prevalece el color azul
en una prominente palmeta que se alza con elegancia
sobre otra incompleta, que le sirve de base, de la cual
emergen dos tallos simétricos que se arquean
 culminando en folíolos sencillos, dobles y pequeños
grupos florales. Es evidente que la fuente estuvo
destinada a ser cubierta por una tapadera, como
sugiere la pestaña que separa el ala del núcleo
cóncavo y el propósito mismo de
toda su ornamentación


Las técnicas decorativas en la cerámica andalusí fueron evolucionando en los principales talleres de al-Andalus donde fueron añadiendo óxidos de estaño a sus cubiertas vítreas y, a la vez, perfeccionando sus hornos para sobrepasar los 800 °C requeridos para vitrificar los óxidos de plomo y alcanzar los 1.100 °C aproximados para obtener los blancos de estaño, densos y brillantes. 


Adornar piezas cerámicas con motivos en dorado y azul requieren de una técnica para su fabricación de gran dificultad, pues para llegar a la obtención del reflejo dorado, la pieza debe ser sometida a una cochura múltiple y diversos procesos. Una vez torneada y seca la pieza se cuece por primera vez. La cerámica azul y dorada se realiza con engobe, óxido de cobalto y óxido de plomo, que dan el fondo blanco al transformarse con la cocción, el dibujo azul y una capa vidriada que lo recubre todo. En una segunda cocción se aplica el dorado con vinagre de sulfuros de plata y cobre pero al fijarse sobre el vidriado de la primera cocción se degrada; por este motivo, el fondo de ataurique o motivo vegetal se pierde en gran parte con el tiempo. Para esta cocción final se emplea leña de plantas aromáticas, como el romero, que produce mucho más humo por lo que las piezas salían ennegrecida, lográndose el dorado por frotación con esparto u otro material similar.

Copa de loza estannífera decorada
con óxidos metálicos y conservada
en el Museo de La Alhambra

Esta copa fue realizada en un taller
granadino entre los siglos XIV y XV


Una obras estaban decoradas exclusivamente en color dorado, mientras otras lo asociaban con el azul de cobalto y el manganeso, que les prestaba mayor variedad cromática. La tipología es variada, desde ataifores a jarras, pasando por escudillas, tarros, copas, tazas, tapaderas y demás piezas cerámicas, pero sobre todo destacan los llamados "Jarrones de la Alhambra", que en futuros posts analizaré en profundidad.

Fragmento de azulejo nazarí en azul, blanco y dorado

No sabemos a qué solería de época nazarí (siglo XIV)
pudo pertenecer este azulejo de reflejo dorado con
estrella de ocho puntas, pues procede de los fondos
antiguos de la Alhambra sin procedencia determinada,
 y es una lástima, pues conserva bastante de la decoración
 en dorado que nos permite rastrear un modelo que después
 se imitará en otras técnicas como en la de arista,
en la que alcanzará larga vida

Azulejo de los siglos XIV-XV, procedente de la Alhambra y expuesto en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) que representa a dos zancudas afrontadas enate un árbol que apoya un escudo nazarí

Al ser Málaga el puerto más importante del reino granadino a través del cual se exportaba esta valiosa cerámica, dio nombre a toda la producción y bajo el nombre cerámica al estilo de Málaga se conoció en el mundo cristiano.


Es ésta una insolita pieza del ajuar doméstico nazarí,
conservada y expuesta en el Museo de La Alhambra
tanto por su tamaño, forma y los 3 pies cilíndricos
que la sostienen, así como su decoración: una
composición de un lazo de seis, unidas las estrellas
 por sus puntas, con espíritu oriental y ejecución
occidental; lo mismo puede decirse del borde
de medias palmetas bajo arcos, todo en ataurique,
muy original y enmarcando con perfección
 y energía a las estrellas que quieren escaparse


Del dorado queda poco rastro, sólo podemos ver algo
de él en el borde al exterior, bajo una banda azul
iba una serie de palmetas verticales en dorado,
bellísimas de traza y perfectas de ejecución,
 y enmarcadas por arcos semejantes
a los del borde interior

La cerámica fabricada en los alfares del reino de Granada tuvo imitadores muy pronto, resultando difícil distinguir qué cerámicas son las auténticas y cuáles las imitaciones valencianas; hay que atender a matices de color, delicadeza en el trazado de los atauriques, perfección en el desarrollo de toda la temática decorativa que caracterizaban los productos de Granada. Posiblemente, alfareros musulmanes trabajaron en Valencia realizando y decorando piezas de vajilla según sus estilos tradicionales. En las piezas de menor tamaño, al faltar espacio para desarrollar los complicados temas decorativos, la producción valenciana fue de menor calidad.


Esta bandeja es un ejemplo de cerámica azul y
 dorada nazarí. 
Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.


El arte de la cerámica nazarí culmina con la realización de los grandes jarrones en dorado y azul, o bien en dorado únicamente. Por su tamaño y por la delicadeza de su decoración fueron piezas que gozaron de una fama extraordinaria, exportándose a lugares lejanos como El Cairo, donde ha sido posible constatar su presencia a través de excavaciones arqueológicas. En el campo de la cerámica estos jarrones excepcionales pusieron un broche de oro a una larga etapa de producción cerámica en al-Andalus.



Ataifor o cuenco de loza estannifera
decorada con óxido de cobalto (en azul)
realizada entre los siglos XIV y XV en un
taller de Granada y conservado en
el Museo de la Alhambra


Comentarios

  1. Habiendo trabajado mucho los reflejos metálicos, con resultados espectaculares (dorados, plata y otros reflejos fuertes) que no tienen que ver mucho con los reflejos tan suaves de las piezas antiguas "loza dorada" me ha interesado este tema y me he alegrado mucho de haber encontrado en el museo de cerámica de Safi (Marruecos) unas piezas con esmalte de reflejo y con un plata conseguido auténtico. Parece que no hay publicación, pero puedo aportar unas fotos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Marlis! Muy interesante lo que comentas. La verdad es que es una tradición muy extendida en el Mediterráneo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo