Castillo de Lucena: prisión de Boabdil
En el centro de la ciudad de Lucena (en árabe al-Yussana o en hebreo Eliossana) se encuentra el Castillo del Moral, una fortaleza medieval del siglo XI, época de esplendor de la cultura judía en la localidad y precisamente se caracterizaba por ser una de las pocas poblaciones mayoritariamente hebrea. En 1240 la ciudad es conquistada por las tropas cristianas de Fernando III "El Santo" y aunque durante un tiempo fue recuperada por los musulmanes, fue ganada de nuevo. La propia villa y el término queda, desde este momento hasta 1492, en primera línea de frontera con el reino musulmán de Granada.
![]() |
Maqueta de la ciudad en el siglo XII d.C en el Museo Arqueológico y etnológico de Lucena |
Este castillo formaba parte del antiguo recinto amurallado de la villa, conservándose su estructura de planta cuadrada con torres en los ángulos: la Torre de las Damas y del Homenaje, Torre del Mediodía y la Torre del Moral que es la principal.
![]() |
Aquí la cubierta barroca de de la Torre del Moral |
![]() |
Escudo que representa de forma esquemática una parra zarzamora que da nombre a la fortaleza |
![]() |
La torre octogonal del Moral |
En la Torre del Homenaje es posible que estuviera la celda del último rey nazarí Boabdil, capturado en la batalla del Martín Gonzalez en 1483, a manos del regidor lucentino Martín Hurtado. Al conjunto principal del castillo lo rodea una segunda muralla de sillería y mampuesto de dos metros de espesor entre los que se encuentra un foso, es segunda muralla es la que se ve desde el exterior.
![]() |
Torre del Homenaje del Castillo del Moral |
Desde el siglo XVI el castillo es transformado en palacio residencial de los señores de Lucena, los Marqueses de Comares para posteriormente pasar a ser Palacio y Castillo de los Medinacelli.
![]() |
Propiedad de los marquesas de Comares, Lucena se irá configurando en con el tiempo como un foco económico de la comarca cordobesa |
Comentarios
Publicar un comentario