Mezquita aljama de Algeciras o Mezquita de las Banderas
![]() |
Restos de la mezquita aljama de Algeciras o Mezquita de las Banderas que debió ubicarse cerca de la puerta del mar y próxima al núcleo portuario de la ciudad |
Considerada la primera andalusí, la mezquita aljama de Algeciras o Mezquita de las Banderas (llamada así porque allí se reunieron los estandartes de las tribus musulmanas cuando celebraron consejo) fue construida a finales del siglo VIII, en la Villa Vieja de Algeciras, la Al-Ŷazira al-Jadra andalusí (que quiere decir “la Isla Verde”). Según las fuentes medievales fue mandada construir por Abderramán I siendo su arquitecto Abd-Allah Ben Jalid, en la cima de una colina. Las tiendas de la ciudad se seguirían desde esta mezquita hasta el borde del mar como se menciona en un fragmento de al-Himyari, quien parece fue un testigo directo medieval.
![]() |
Debió poseer 5 naves y una galería cubierta en su cara norte, el alminar, probablemente exento que ha desaparecido y que en caso de asedio era utilizado como almenara para hacer señales de fuego y humo |
No son muchas las noticias históricas que tenemos de ella, pero las pocas existentes son de sumo interés, distinguiendo las musulmanas de las castellanas, en ocasiones asociadas a noticias históricas.
Tras la conquista de la ciudad por Alfonso XI en 1344, la mezquita se consagró a Santa María de la Palma, patrona de la ciudad como nueva catedral, uso que duró apenas veinticinco años pues, aprovechando los problemas dinásticos que sobrevinieron al repentino fallecimiento del monarca cristiano, en 1369 el edificio volvió al culto islámico tras la conquista de la ciudad por parte de Mohammed V de Granada para ser luego destruida ese mismo año al quedar despoblada la ciudad al no contar los nazaríes con efectivos para repoblarla y defenderla hasta el siglo XVIII.
![]() |
Los restos de la antigua mezquita se encuentran ocultos en el jardín del hotel Reina Cristina, Algeciras |
Hoy día es posible visitar los restos de tres de sus muros y el pozo de bóveda del patio de abluciones integrados en los jardines del Hotel Reina Cristina.
Comentarios
Publicar un comentario