Los Guajares

Al encontrarse en una zona agreste y de difícil accesibilidad, en el Valle del Río de la Toba entre las Sierras del Chaparral y de las Guájaras, con áreas reducidas de cultivo. De ahí el nombre árabe de Wa-Rum que significa abrupto o escarpado.

El orígen es medieval, habitada por los hispanomusulmanes desde la expansión islámica en el 711. Dos núcleos son el claro exponente de la ocupación permanente: El Castillejo y Güajar La Vieja. Pronto se tratará de acondicionar el territorio para la actividad agraria por medio de bancales.

A lo largo del Valle del Río Toba se asientan numerosas alquerías, algunas de ellas, origen de las poblaciones actuales de Gúajar Alto, Guájar Faragüit (cuyo nombre proveniente del árabe significa jardín escondido), la Bernardilla y Guájar Fondón. Existía una población más, Guájar la Vieja que quedaría despoblada posteriormente, al igual que el poblado fortificado de "El Castillejo", en el barranco de Rendate. Al contrario de lo que sugiere su nombre, no se trata de un castillo, sino de un poblado fortificado de época almohade del siglo XIII, declarado BIC en 1989.

Plano de El Castillejo, un
antiguo poblado andalusí
situado a 400 metros de altura
Estos pueblos ofrecen en sus entramados urbanos el encanto ancestral de unos cascos antiguos forjados en época andalusí, desordenados trazados urbanos, perfectamente adaptados a la escarpada orografía del terreno. A las callejuelas regadas de casas encaladas y decoradas con flores se unen los tradicionales "tinaos", unas construcciones típicas alpujarreñas que también se pueden en Los Guájares, y que consisten en partes de viviendas apoyadas sobre vigas de madera que atraviesan las calles, creando pasajes y rincones con encanto.

Los hispanomusulmanes consiguieron cultivar sus abruptos valles por medio de acequias, muchas de las cuales aún se conservan, aterrazando las pendientes y protegiéndolas con balates.

Guájar Fondón, al sur de Los Guájares, en su origen se articulaba a lo largo de la acequia principal -lo que hoy es la Calle Real- que atraviesa todo el pueblo. Más tarde se construyó la mezquita, en el emplazamiento de la actual iglesia, en la zona norte.


Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo