El Patio del Harén (Palacio de Los Leones)
El Patio del Harén es uno de los lugares más desconocidos de la Alhambra |
El Patio de Yannan o del Harén forma parte del Palacio de los Leones o al-Riyad al-said y se encuentra situado en el lado sur del conjunto, constituyendo los aposentos superiores de la Sala de los Abencerrajes. El acceso original al Palacio de los Leones se encontraba en el muro sur del patio, por una puerta inmediata a la Sala de los Mocárabes, que precede a la de los Abencerrajes y que da paso a una estancia que conserva en las paredes restos de las yeserías que la decoraban, con adornos perfilados y sobre la que hay una faja con hermosas labores y escudos y en la que debía haber poyos para el descanso de la guardia.
Este zaguán debía comunicar, por el pasadizo derecho, con las escaleras que subían al harén, pero quedaron destruidas al construirse el Palacio de Carlos V |
Su nombre deriva de la fértil imaginación de los viajeros del siglo XIX, pero cuál era el uso real de estas dependencias? La hipótesis más sostenida es que constituyesen cuartos privado de las esposas e hijos de la familia real nazarí. Y la decoración geométrica nos ofrece una pista sobre ello como veremos a continuación.
A la derecha pueden observarse los restos de una escalera que daría acceso al Patio del Harén |
El núcleo de este espacio era el Patio de Yannan o del Harén, construido sobre el aljibe que abastecía de agua al baño de Comares y sobre la alcoba izquierda de la Sala de Abencerrajes. Tras las celosías desde las que podían divisar el Patio de Los Leones, las mujeres llevaban el pulso del quehacer cotidiano del Palacio, presentes pero ocultas.
![]() |
Patio en la planta superior del Palacio de los Leones, conocido como el Patio del Harén |
![]() |
Lado este del patio del Harén en La Alhambra |
![]() |
Hipótesis sobre el patio con los cuatro capiteles negros de los que actualmente sólo quedan dos |
El harem es un espacio que no es sólo de voluptuosidad. El término harem procede de "jaram" que significa sagrado pero en el sentido privado, es decir, que no es un espacio público, el espacio reservado del soberano, su espacio privado, un lugar donde no entran extraños, sólo sirvientes autorizados, mujeres o eunucos encargados de su vigilancia, castrados en la infancia para evitar tentaciones. El soberano podía tener hasta cuatro esposas y tantas concubinas como deseara. Algunas son cautivas cristianas, generalmente convertidas al Islam, a veces se casaban con el soberano y sus hijos tenías tanta legitimidad como si su madre fuese una noble de nacimiento. La propia madre de Yusuf I era una cautiva en origen que por su posición obtuvo influencia política porque por lo general, en la historia del Islam, la figura de las madres son importantes y es en la vejez, cuando el gobernante es adulto, y por tanto la madre ya es relativamente mayor, cuando las mujeres alcanzan la cima de su poder.
![]() |
Representación de un harem andalusí por Edwin Lord Weeks (1849-1903) |
El Patio del Harén guarda la peculiaridad de tener una decoración de lacería muy pobre. Es tan pobre que incluso algunas lacerías y yeserías tienen errores y detectar errores en la Alhambra es muy difícil. Tiene pintura mural en los zócalos, en lugar de alicatados, conteniendo un fino trazo entrelazado, en doble nivel con unas gruesas líneas en almagra, con abundancia de curvas y enmarcada en tres frisos. A ello se une un alfarje pintado con lacería de nudos especial y abundante presencia de hojas y flores realistas. Una estética menos suntuosa y alejada de la rígida geometría y precisa ejecución de otras estancias del palacio.
![]() |
Lacería en yeso con error; topológivamente es conocido como "enlace de Salomón" |
Su precario estado de conservación limita hoy su visita, conservándose únicamente el patio con cuartos en sus testeros, todo restaurado en 1924. De vez en cuando puede visitarse en el Ciclo de Visitas Guiadas por Especialistas que organiza el Patronato de La Alhambra.
![]() |
En la parte superior aparecen nudos topológicos enlace (dos componentes) con 9 cruces, alternandose en color y en la parte inferior las calles del alfarje con hojas juveniles de moral (Morus alba L.) |
Guarda restos de zócalos pintados y capiteles de mármol negro únicos en la Alhambra. En época nazarí, el acceso a esta dependencia del palacio, residencia privada de las mujeres, tal vez se realizara por la mencionada escalera desaparecida en la actualidad; hoy en día se sube por el lado contrario, atravesando un corredor alumbrado por arcos con modernas celosías y cuyo centro lo ocupa el mirador de la galería sur del Patio de Los Leones.
![]() |
El corredor de celosías modernas de la planta superior del lado sur del Patio de los Leones da acceso en la actualidad al Patio del Harén |
El Patio del Harén cuenta con dos pórticos de tres arcos sostenidos por columnas, las del este con capiteles de mármol negro (siglos XI o XII), aprovechados de otro edificio. El arco central del pórtico oriental comunica con las habitaciones de ese lado, las cuales eran idénticas a las que existiesen en el opuesto occidental, en correspondencia con el primer piso meridional del Palacio de Comares y demolidas al construir el Palacio de Carlos V.
Capitel en piedra serpentinita de color negro, reutilizados y únicos en el conjunto (probablemente procedentes de las canteral del San Juan, ya conocidas en época medieval) |
![]() |
Plano del Harén, en el piso superior del Palacio de los Leones |
De esta sala sólo queda el arco de ingreso con restos de inscripción en la parte exterior (como se observa en la fotografía). Las paredes del patio tienen decoración rayada, zócalo pintado al fresco, en ocre, azul y negro, poco habitual en La Alhambra y un alero tallado, con faja de yesería por abajo, decorada con círculos y la inscripción "Gloria a nuestro Señor Abu Abd Allah al-Gani billah" y el lema nazarí "Sólo Dios es vencedor" encerrado en medallones.
El Patio del Harén cuenta con unos zócalos pintados, raro ejemplar en la Alhambra |
A la izquierda del pórtico occidental existió un cobertizo sobre arcos y armadura con pinturas moriscas pero de época posterior a la conquista cristiana y que sería derribado en 1887 y que servía para salvar el foso del palacio, uniendo el harén con las viviendas habitadas por los cristianos sobre la Rawda.
Comentarios
Publicar un comentario