Barrio del Mauror

Desde la actual Puerta Real hasta Cerca de Torres Bermejas se encontraba la Puerta del Sol, la Bib Mauror de los nazaríes o Puerta de los Carpinteros, destruida en 1867 y que cerraba el barrio del Mauror. Esta puerta perdió su importancia al construirse la muralla del barrio de los Alfareros (hoy barrio del Realejo), conociéndose con el nombre de Harat al-Qasaba la parte del Mauror lindera con este otro barrio. Sin embargo continuaba manteniendo su mercado especializado en carpintería que desprendía el aroma del pino recién cortado, a la encina, a las doradas virutas del olivo, al blanco serrín del chopo que espesaba el aire, y el olor del cedro que siempre se imponía sobre los demás.


Ubicación del barrio del Mauror o "Rabad Mawrur" al pie de Torres Bermejas
según el plano de 1910 de Luis Seco de Lucena


El barrio del Mauror, ocupado por los judíos desde antes de la ocupación islámica de la ciudad, contaba con su propia mezquita y baño público llamado de los Gomérez o del Mauror, destruidos a comienzos del siglo XVI. El Mauror, al sur de la Alhambra, con vistas a la inmensa mole de Sierra Nevada (Yabal Sulayr), donde se vían casas y palacios suntuosos, habitados en su mayoría por comerciantes, políticos, filósofos y poetas judíos, los grandes sabios de al-Ándalus que huyeron de Córdoba a la caida del califato con el cambio de milenio, buscando la eblleza, la riqueza y la tolerancia de una ciudad increible como Granada, donde casi la mitad de la ciudad era judía en el siglo XI -quizá cinco mil familias hebreas vivían en ella-, manejando todo el dinero. Hasta la noche del sábado 31 de diciembre de 1066 en que el pueblo de Granada atacó a la población judía por las rencillas de poder del visir José ibn Nagrella, convirtiendo el rico barrio del Mauror en escombros sucios y humeantes. Un desastre, una catástrofe para la ciudad zirí.

Fragmento de un friso de yeso procedente del Carmen del Mauror
con decoración epigráfica cursiva y motivos entrelazados vegetales
de hojas de palma que se conserva en el Museo de la Alhambra

Por tanto, el barrio del Mauror era el antiguo barrio judío de la ciudad de Granada -la Garnata Alyehud por el gran número de familias hebreas que vivían allí- término acuñado por el viajero árabe Al Razy, quien escribió una obra conocida como"Crónica del moro Raxys".

Cuando el emperador romano Vespasiano manda destruir el Templo de Salomón en Jerusalén en el siglo I, llegó a Granada un contingente de esclavos hebreos con la tarea de batear el río Genil y el Cerro del Sol en busca de oro.

La Garnada al-Yahüd era un barrio que
se encontraba junto a las torres Bermejas
o Hisn Maurür para los judíos


Durante la dinastía Zirí, la ciudad de Granada partida por el río Darro dividía a las dos comunidades religiosas, unida por prolongación de la Calle Elvira hasta Rodrigo del Campo en dirección norte-sur. Sobre el monte Mauror se levantaba ya el barrio donde residió Samuel Nagrella, que a pesar de su religión judía accedió al puesto de visir de dos reyes agarenos, Habus y Badis de la dinastía Zirí, cuando Granada era uno de los reinos de Taifas en los que se desmembró el califato omeya de Córdoba (Qurtuba).

Los judíos de al-Ándalus estaban culturalmente arabizados y eran políglotas, y muchos de sus grandes literatos escribieron en árabe. Su nivel intelectual era elogiada por los intelectuales árabes; en unas circunstancias políticas frágiles en los reinos taifas, los pusieron a la cabeza de la Administración de Albarracín, Almería, Sevilla, Granada y Zaragoza, ejerciendo como visires y secretarios, lo que suscitó envidias y críticas.

Durante la permanencia en la Península de almorávides y almohades, los judíos fueron sometidos a una vigilancia brutal y a conversiones forzosas, condiciones que cambiaron durante el periodo nazarí, siendo considerados buenos comerciantes, médicos y cirujanos. En la capital granadina destaca el rabino Ibn Dannan, quien escribió un diccionario hebraico-árabe, antes de emigrar a Fez al ser conquistada Granada en 1492.

En el Reino de Granada perduraron los judíos hasta su final conquista cristiana. En la propia Granada se concentraban en la Antequeruela, pero también hay documentadas juderías en otras partes del reino nazarí, como en Almería, Málaga, Baza, Guadix, Ronda, etc. A finales del siglo XV se calcula su número en unas mil quinientas personas, una exigua minoría respecto a la población total del reino que hacia 1480 contaba con trescientos mil habitantes.

Tradicionalmente se ha supuesto que el barrio judío de Granada se encontraba en lo que hoy conocemos como barrio del Realejo -según el profesor granadino Manuel Gómez-Moreno, el nombre de Realejo se debe a las huertas reales que existían en este lugar y donde los monarcas nazaríes solían pasar épocas de descanso-. Sin embargo, el historiador y geógrafo de finales del siglo X llamado al-Razi, se refería a esta judería como Garnata al-Yahud o la Granada Judía.

¿Sabías que actualmente, a los habitantes del barrio del Realejo se les conoce como greñúos? De hecho, a la Virgen de la Misericordia que procesiona en Semana Santa también se le conoce como "la Greñúa", por asimilación del apelativo popular con el que son conocidos los realejeños. Este apelativo proviene de la naturaleza semita del barrio, habitado por los granadinos judíos a los que se les llamaba greñúos por las melenas rizadas que solían lucir.

Con la caída del Reino nazarí de Granada, los Reyes Católicos no tardan en firmar el Decreto de Expulsión de los Judíos en marzo de 1492 (unos veinte mil en la ciudad de Granada), ordenando la enajenación de sus bienes, el derribo de sus casas y sinagogas para facilitar la instalación de los santuarios católicos, por lo que poco queda de ese pasado cultural y religioso que habitó el barrio durante siglos.

En la calle Pavaneras
aparecieron durante unas excavaciones
unos azulejos judaicos que fueron
colocados en el patio señorial de
este edificio

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo