Ser Historia , programa 429 “Fausto y los pactos con el demonio”


En esta novela se habla de la repoblación en zonas
fronterizas que hacía de sus pobladores de muros
de contención a la expansión hispanomusulmana.

“Última frontera” Editorial Dalya Autor Juan Luis Pulido Begines (Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cádiz)

Conil de La Frontera (Cádiz) alude a la frontera
del Reino nazarí de Granada

El autor ha vivido desde niño la zona de Cádiz y desde pequeño le llamó la atención que varios pueblos de la zona, junto con Sevilla y Córdoba,  se llaman “de la Frontera” como Vejer, Jerez, Chiclana, Conil, Morón, Aguilar. Su investigación le ha llevado hasta este libro donde la frontera de poniente, entre Castilla y Granada del siglo XV, es la protagonista. 

Es una frontera con unas peculiaridades propias que dieron lugar una sociedad muy original que ha forjado en buena medida la identidad andaluza. Andalucía en la Edad Media no era un paradigma de la convivencia entre culturas, tolerancia, un mundo idealizado de Al-Ándalus que no existió realmente porque sucedía lo contrario, donde el enfrentamiento de la cristiandad y el Islam fue cruento y duradero en el Valle del Guadalquivir.  

Esta frontera dura más de doscientos años, desde la reconquista de Sevilla de Alfonso X y Fernando III, cuando la reconquista se estabiliza y el Reino nazarí de Granada se somete a vasallaje.  A diferencia de las fronteras de siglos anteriores entre Al-Ándalus y los reinos cristianos, donde el espacio estaba más despoblado, la frontera de poniente estaba más urbanizada en ambos bandos, por ejemplo entre Jerez en el lado castellano y Ronda en el nazarí sólo estaban separados por varias leguas, siendo ambas grandes metrópolis de la época.

Sin embargo durante ese tiempo hay una situación de guerra continuada, de desgaste, pero sin grandes batallas, pero ambos lados trataban de hacer el mayor daño posible al enemigo, quemando sus campos, robando sus animales y cosechas, siendo una actividad no sólo considerada de tipo político sino un negocio donde no se pueden cultivar las tierras, siendo la ganadería y el saqueo del enemigo la actividad económica de este espacio fronterizo.

¿Qué mueve a un villano cordobés –protagonista de la novela- a dejarlo todo y moverse a un sitio tan peligroso como la frontera andaluza del siglo XV, a Arcos de la Frontera?

Vista de Arcos de la Frontera en Cádiz

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo