Walayaí (Güejar Sierra)
En este enclave, en la antigua estación del tranvía en Maitena confluyen el río Genil y Maitena |
Esta zona era el paso hacia las Alpujarras y Almería, por lo que se construyó un puesto de control a ambas márgenes del río con dos fortaleza, de la que se conserva los muros de una de ellas, el Castillejo; el muro donde aparece escrito el nombre de Güejar Sierra es una reconstrucción del antiguo castillo, simulando la mampostería árabe, sobre el que se puede leer:
Al abrigo de estas fortalezas, la población comenzó a desarrollarse y a crecer, pero también al amparo de los vientos, dándole el nombre de Walayaí o zona de difícil acceso. Entre manantiales de aguas cristalinas y arroyos, puerta a Sierra Nevada (Yabal al-Talch), desde época nazarí el agua tiene una importancia fundamental.
"Oh, gente de al-Ándalus, que dichosos sois,agua, sombra, ríos y árboles,el paraíso eterno esta en vuestras tierras,si yo pudiese escoger por este optaría,no temáis entrar en el infierno, pues ello no es posible,después de haber entrado en el paraíso"
Ben Jafaya, poeta andalusí (1058-1138)
El Castillejo o también llamado Castillete fue construida por los andalusíes -sobre una fortaleza romana construida durante sus últimos años de su dominación- fue tomado por Amir Ben Abd Allah en el 711 al vencer a Don Teyo de Castro quien murió a sus puertas. Fue una fortaleza de planta casi triangular, bien protegida, con amplias murallas de piedra realizadas por los musulmanes, de los que aún se pueden ver restos de los muros y ocupa una amplia superficie por lo que se puede suponer la importancia que tuvo en su época y los diferentes recintos de los que debió disponer -como un recinto rectangular de 21 por 18 metros en el punto más alejado al norte, con varias habitaciones en su interior y muros de 54 centímetros de espesor de tabiya o tapial de cal y canto- así como una torre al suroeste con tres compartimentos en su interior, muros de más de un metro de anchura y enlucido de cal por ambas caras, y una posible barbacana, rodeando el pico sobre el que se asienta. En 1498 se dejó abandonado pero no derribado, ya que el gasto de mantenimiento de más de 100 fortalezas del reino nazarí era desmesurado, aunque en 1500 sirvió de guarda de 1.300 personas durante las revueltas mudéjares. Como curiosidad, hay abundante cerámica en superficie vidriada y sin vidriar, así como trozos de tejas, en todo el interior de la fortaleza, en especial en la ladera Este, donde existe más material de relleno.
Ubicación de EL Castillejo, el castillo de Güejar Sierra |
Al abrigo de estas fortalezas, la población comenzó a desarrollarse y a crecer, pero también al amparo de los vientos, dándole el nombre de Walayaí o zona de difícil acceso. Entre manantiales de aguas cristalinas y arroyos, puerta a Sierra Nevada (Yabal al-Talch), desde época nazarí el agua tiene una importancia fundamental.
Vistas de Sierra Nevada desde el pueblo de Güejar Sierra, en la vertiene noroeste |
El municipio granadino de Güejar Sierra conserva desde le siglo XI hasta hoy, el trazado original de las calles que existía en época nazarí y que crecían en función a sus necesidades, caracterizado por la habitual ausencia de normas, con el único límite de las fincas colindantes. Se puede disfrutar del encanto de un barrio de otro tiempo, acompañado por el sonido del agua de las fuentes, los muros blancos encalados, el carácter anárquico de estas casas sometidas a la orografía del terreno, patios ocultos característicos de un entramado islámico, etc.
La calle del moral conserva el trazado nazarí de calle estrecha e irregular |
Antonio Rodríguez Porcel, párroco del municipio en el año 1795 indicaba que este pueblo tiene una estructura urbana con tres barrios definidos, distantes a un tiro de bala cada uno. El Barrio Alto o Barrio del Fuerte, como se le conocía en época cristiana, que da acceso al pueblo por la Vega de Granada y que llega a las alquerías de Güejar y que estaba al abrigo de un castillo que llamaban El Fuerte y al que de inmediato había una mezquita y un baño en época nazarí.
Casa de los Toribios, Güejar Sierra (Granada), dibujado en lápiz sobre papel por Manuel Gómez-Moreno Martínez en 1889 y conservado en el Instituto Gómez-Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta |
Del denominado castillo El Fuerte en el Diccionario Geográfico de Tomás López, quedan algunos restos de importancia, consistentes en varios muros de mampostería al Oeste, a media ladera del cerro y que pueden corresponder a caras exteriores de torreones. Al Este del recinto existen restos de un muro de paño de tapial, apoyado sobre zarpa de hormigón de cal y con una altura cercana a los 4 metros. La parte altsa del cerro en el que se asentaba esta fortaleza y su ladera Norte se encuentran ocupadas por viviendas unifamiliares, llegándose a ellas por una calle llamada de la Alcazaba. En la zona más elevada existe un depósito de agua. Todas estas edificaciones habrían destruido, sin duda, restos del antiguo castillo, allanándose la cumbre del cerro al arrojar tierras en las laderas, lo que ha motivado que posibles restos se encuentren enterrados bajo estos rellenos; el paño de muro de tapial se encuentra completamente colmatado de tierra por su cara interior, lo que hace que esté actuando como muro de contención (todo el recinto se encuentra abandonado y cubierto de vegetación).
Acceso entre calles a través de un tinao
|
En época andalusí, el más popular era la Alquería de en Medio o Barrio de la Fuente (y donde actualmente se levanta el pueblo), población que en 1570 participó en la sublevación de los moriscos. Sobre el mismo había un castillo fundado sobre un peñón y que ha desaparecido actualmente. El castillo del Peñón se encontraba sobre una roca que actualmente está inserta en las viviendas de una forma natural, una fortaleza que era el edificio más importante del barrio medio.
En época cristiana, la Alquería Baja -que junto al Barrio de la Iglesia es renombrado como Barrio de la Moraleda o del Peñón- es repoblada y quienes imponen el cerdo en la gastronomía local. En el había otro castillo que también ha desaparecido
En el barrio de en Medio residía el qadí en una fortaleza donde actualmente se encuentra Plaza Nueva de la que parte la calle zacatín, una de las calles que fue más bulliciosa. De trazado rectilíneo y en época andalusí servía de zoco donde se vendía principalmente productos textiles ya que una de las actividades de mayor importancia que tuvo los hispanomusulmanes de Gúejar fue la cría del gusano de seda y manufacturación de este producto.
La conquista de este pueblo por los cristianos, estuvo encabezada por Don Juan de Austria en 1571, lo que hizo que se tuviera una estrategia muy estudiada debido a la fama guerrera de los moriscos lugareños, por lo que las tropas cristianas entraron procedentes de Quéntar, mientras que los moriscos, menos numerosos, pusieron en marcha una contraestrategia esperándolos en la zona conocida como El Riego tras poner a sus mujeres y niños a salvo fuera de la localidad. Se vistieron con las ropas de estas mujeres, y cuando los cristianos atacaron a las desamparadas moriscas se encontraron con unos feroces enemigos que tenían ocultos bajo sus ropajes arcabuces y cimitarras, a pesar de lo cual salieron victoriosos los cristianos.
Con el final de la Guerra de las Alpujarras, esta localidad quedó despoblado, entrando en el plan de repoblación del sudeste de España, en Granada y Almería. Vinieron habitantes de toda España, a los que Felipe II llamó cristianos viejos, gente aguerrida y muchos de ellos habían estado en prisión por delitos no demasiado graves. Con la repoblación, la localidad pasó a pertenecer a Granada capital y por ello, el Ayuntamiento de Granada puso una renta anual de 360.000 maravedíes a los vecinos de Güejar Sierra que fue pagada durante tres o cuatro años pero poco después se negaron a pagar esta renta, siendo un conflicto que duró varios años.
En época cristiana, la Alquería Baja -que junto al Barrio de la Iglesia es renombrado como Barrio de la Moraleda o del Peñón- es repoblada y quienes imponen el cerdo en la gastronomía local. En el había otro castillo que también ha desaparecido
Aparecen en las calles ornacinas con imagenes religiciosas cristianas, paradoja de mezcla de dos cultural |
La conquista de este pueblo por los cristianos, estuvo encabezada por Don Juan de Austria en 1571, lo que hizo que se tuviera una estrategia muy estudiada debido a la fama guerrera de los moriscos lugareños, por lo que las tropas cristianas entraron procedentes de Quéntar, mientras que los moriscos, menos numerosos, pusieron en marcha una contraestrategia esperándolos en la zona conocida como El Riego tras poner a sus mujeres y niños a salvo fuera de la localidad. Se vistieron con las ropas de estas mujeres, y cuando los cristianos atacaron a las desamparadas moriscas se encontraron con unos feroces enemigos que tenían ocultos bajo sus ropajes arcabuces y cimitarras, a pesar de lo cual salieron victoriosos los cristianos.
Con el final de la Guerra de las Alpujarras, esta localidad quedó despoblado, entrando en el plan de repoblación del sudeste de España, en Granada y Almería. Vinieron habitantes de toda España, a los que Felipe II llamó cristianos viejos, gente aguerrida y muchos de ellos habían estado en prisión por delitos no demasiado graves. Con la repoblación, la localidad pasó a pertenecer a Granada capital y por ello, el Ayuntamiento de Granada puso una renta anual de 360.000 maravedíes a los vecinos de Güejar Sierra que fue pagada durante tres o cuatro años pero poco después se negaron a pagar esta renta, siendo un conflicto que duró varios años.
Cerca de Güejar Sierra se localiza el Castillo de Canales, en la conocida peña del Púlpito de Canales. En la base de la peña por su lado sur, se ven restos de muros de mampostería que, o bien pertenecían al destruido pueblo de Canales o eran anteriores y fueron aprovechados por aquél. Los escasos restos que quedan no permiten hablar de estado de conservación del conjunto.
Comentarios
Publicar un comentario