El origen medieval de la canción “¿Dónde vas, Alfonso XII?”

 

En 1958, Luis César Amadori estrenó ¿Dónde vas,
Alfonso XII?
, una película romántica e históricamente
 fiel sobre el reinado y matrimonio del monarca,
basada en la obra de Juan Ignacio Luca de Tena,
 cuyo éxito motivó una secuela titulada
¿Dónde vas, triste de ti?

La popular cancioncilla “¿Dónde vas, Alfonso XII?”, conocida por generaciones de españoles y asociada comúnmente con el trágico amor entre el joven rey Alfonso XII y su esposa María de las Mercedes, tiene en realidad un origen mucho más antiguo y medieval.

Aunque el tema se popularizó en el siglo XIX, especialmente tras la muerte de María de las Mercedes pocos meses después de su boda con el rey, la letra de esta canción no fue creada para la ocasión, sino que se trata de una adaptación literaria de un viejo romance español que forma parte del ciclo de romances de amor y guerra. Estos romances eran composiciones tradicionales de la literatura medieval que contaban hazañas caballerescas, episodios bélicos o tragedias sentimentales.

Escena caballeresca en el Palacio de los Leones
de la Alhambra de Granada

En el caso de esta canción, su estructura y versos provienen de un romance del siglo XIV, recogido en las coplas de Catalina de Granada, una noble dama andaluza cuya criada, María, las transmitió oralmente. En ese antiguo texto, un caballero regresa de la guerra de Granada solo para descubrir la muerte de su amada, y los versos rezan así:  

“¿Dónde vas, buen caballero, / dónde vas tú por ahí? / Voy en busca de mi esposa / que hace años no la vi”

Este motivo de búsqueda y pérdida amorosa fue recurrente en la literatura de los siglos XV y XVI, apareciendo incluso en obras teatrales como “La tragedia de doña Inés de Castro” del licenciado Mejía de la Cerda, “La tragedia de los celos” de Guillén de Castro o “Reinar después de morir” de Luis Vélez de Guevara.

La canción renació en el siglo XIX, reformulada en clave romántica y adaptada al contexto histórico del joven monarca Alfonso XII. Tras la muerte de María de las Mercedes en 1878, la copla se convirtió en un lamento nacional, muy difundido en Madrid y en otras ciudades, e incluso cantado por niños en el juego del corro:

¿Dónde vas, Alfonso XII, / dónde vas triste de ti? / Voy en busca de Mercedes / que ayer tarde no la vi

Esta nueva versión inspiró también el cine. En 1958, el director Luis César Amadori estrenó la película ¿Dónde vas, Alfonso XII?, basada en la obra de Juan Ignacio Luca de Tena, que dramatizaba con gran fidelidad histórica y un marcado tono romántico el breve reinado y matrimonio del monarca. Su éxito dio lugar a una segunda parte, ¿Dónde vas, triste de ti?, que continuaba la historia tras la pérdida de la reina.

Así, una canción que muchos consideran moderna es, en realidad, heredera directa de la lírica medieval española, un ejemplo de cómo la tradición oral, el folclore y la historia literaria perviven y se transforman a lo largo de los siglos, conectando la emoción del pasado con los sentimientos del presente.

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo