Carmen del Negro

Se dice que en el Carmen del Negro tuvo su
casa Juan Latino, 
por debajo de las casas
moriscas de Lorenzo El Chapiz y Hernán
López el Feri, entre la antigua muralla de
la medina y la del arrabal del Albaicín,
coincidiendo con el actual Carmen

Juan Latino fue uno de los personajes más interesantes del Renacimiento en Granada porque, aunque nació en Etiopía en 1518 y llegó hasta aquí siendo niño como esclavo del Duque de Sessa, fue educado junto a su hijo Gonzalo Fernández de Córdoba en los ambientes más refinados de la época, llegando a ser la primera persona negra que recibió estudios universitarios en Europa, alcanzando la cátedra de Gramática y Lengua Latina en la Universidad de Granada.

El Carmen del Negro, en la cuesta del
Chapiz (Granada) es hoy un edificio de 
la primera mitad del siglo XIX con 
portada neomudéjar que reproduce 
un arco de herradura apuntado 
con dovelas rehundidas

La fachada de la casa da a la cuesta y una gran parcela alargada en la parte trasera que fue jardín y huerto que se mantuvo sin apenas variaciones hasta como espacio de cultivo , fosilizado desde el siglo XIV que quedó intramuros de la medina nazarí a partir de mediados de ese siglo. Excavaciones arqueológicas realizadas en 2004 han desvelado que, desde la Casa del Chapiz hasta el Darro, se sucedían cuatro paratas o terrazas de cultivo bien organizadas, con la casa principal (las actuales casas moriscas) en la parte mas alta, al parecer una finca aristocrática, la conocida como Dar al-Baida, que ya existía cuando en el segundo cuarto del siglo XIV Yusuf I decidió construir la muralla del Albaicín (observando su trazado, se interrumpe al llegar al camino del Sacromonte y vuelve a aparecer en el muro de contención del Darro) incorporando la tapia de la finca a la muralla, aprovechando que ya estaba construida.

Todo el conjunto queda cerrado por la margen derecha
del Darro con un imponente cierre que se une a la
cerca del Albaicín, que suele pasar desapercibida,
oculta entre la vegetación de ribera

La minuciosa excavación, ha demostrado que a finales del siglo XIII se vertieron capas de tierra fértil en la ladera para crear una superficie horizontal y la construcción del muro de contención, un gigantesco muro de tapial que se coronaba con los cultivos: las terrazas superiores están ocupadas hoy día por las escuelas del Ave María y la inferior por el palacio de los Córdova.

A principios del siglo XIV la casa real o una de las familias
 aristocráticas próximas a la corte nazarí mandaron construir
esta finca, con terrazas de cultivo similares a las del vecino
 palacio del Generalife, ambas enfrentadas y separadas
únicamente por el cauce del Darro

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo