Silla del Moro o Castillo de Santa Elena

Recientemente se ha realizado una labor de conservación
de los restos del castillo conocido como Silla del Moro

El singular nombre con el que se conoce popularmente a estos restos arqueológicos y arquitectónicos viene dado por la forma en que se veían las ruinas desde la ciudad a mediados del siglo XVI, recordando a un asiento o banqueta. Se trata de un elemento de gran valor paisajístico, como referencia visual en la contemplación de la ciudad desde el Cerro del Sol.

Estos estucos del Cerro del Sol conservados en el
Museo de la Alhambra pudieron decorar algún
interior del castillo

A partir del siglo XVII también se le empezó a llamar castillo de Santa Elena por cobijar a ciertos ermitaños en torno a un santuario que se encontraba bajo dicha advocación y que, aunque no está probado, ocupó el lugar de una vieja mezquita a decir de algunos autores.

La historia y las descripciones que de ella poseemos pertenecen a épocas posteriores a la nazarí, aportando muy poco sobre su disposición medieval.

Una de las vistas sobre la La Alhambra y el Generalife desde
el castillo de La Silla del Moro o de Santa Elena

La Silla del Moro se ubica en la falda norte del Cerro del Sol ejerciendo una posición de dominio sobre el río Darro, las huertas del Generalife, La Alhambra, la medina de Granada, los barrios del Albaicín y Sacromonte, el cerro de San Miguel o del Aceituno, el camino  que partía hacia los montes orientales de la provincia, la Vega y sus montañas limítrofes constituyendo un punto de vigilancia privilegiado de la Acequia Real que corría ladera abajo a pocos metros de distancia y que suponía la fuente de abastecimiento principal de agua para La Alhambra y el Generalife.

Ubicación de La Silla del Moro y su relación con el entorno

Vista de El Generalife con el Castillo de Santa Elena

Esta construcción de carácter militar estaba integrada en la red defensiva de Granada diseñada en el siglo XIV, constituyendo un vestigio de los edificios medievales vinculados con La Alhambra y el Generalife, junto con los palacios Dar-al-Arusa y los Alixares.


Este lugar conocido popularmente como La Silla del Moro, ejercía un
papel fundamental en el sistema defensivo de la frontera del Reino de
Granada, de ahí que el Castillo de Moclín, la torre atalaya de Albolote
y algunas otras situadas en la Vega sean visibles desde aquí

Ruinas del castillo de Santa Elena desde la ciudad de Granada

Debió de tener un carácter preferentemente militar, defendiendo un sector de fincas de recreo para la élite nazarí (Generalife, Palacio de Dar al-Arusa, etc) y para proteger los suministros que se presentaban vulnerables a posibles ataques enemigos.

Plano del castillo de la Silla del Moro
con el alcance visual

Planta y sección de la Silla del Moro o
Castillo de Santa Elena (S. XIII-XIV)


Se disponía de forma escalonada sobre la pendiente del Cerro de Santa Elena o del Sol hacia el río Darro. Se trata de un torreón andalusí con cimientos de argamasa, de basa cuadrada de 46 por 33 metros, que enlazaba con las murallas que envolvían los palacios y jardines próximos anteriormente descritos. Su cuerpo central, constituido por una torre realizada con hormigón de cal , se alzaba sobre una plataforma asentada sobre el terreno a la que se accedía por el lado sur, mientras que la entrada a la torre se realizaba por el norte a través de unas escaleras construidas sobre bóvedas de medio cañón.

Fragmento de una de las bóvedas sobre las que se
encontraba la escalera que daba acceso a la torre

En el margen inferior izquierdo de la fotografía
se puede apreciar el arranque de la escalera
(primer peldaño) que ascendía a la torre y
al fondo el arranque de una de las bóvedas
apoyada en el muro

La existencia de unos restos relacionados con la conducción del agua orientada hacia el ángulo este de la Silla del Moro plantea una posible conexión entre esta construcción y el Palacio de Dar al-Arusa. Probablemente, el castillo recibiera el agua de dicho palacio y la almacenara en un depósito situado en este mismo ángulo desaparecido al ejecutar la vía de comunicación en el siglo XX. Esta vía dividió la ladera norte del Cerro del Sol aislando definitivamente La Silla del Moro de su entorno original y alterando el significado y función de este enclave singular.

Corte visible del terreno abierto en el Cerro del Sol para
habilitar la pista de tierra que conecta con el Parque de
Invierno apreciándose el conducto de agua descubierto

En la figura marcada, el punto 2 indica donde se encontraría
posiblemente el aljibe desaparecido mientras que el punto 1
marcar la parte visible del acueducto

Pocos años después de la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos, disponen la reparación del castillo que por entonces se encontraba ya en estado ruinoso, así como la creación de nuevos espacios donde situar máquinas de artillería. Tras estas intervenciones el edificio entra en un prolongado período de abandono.. Con la ocupación napoleónica entre 1810 y 1812, se construyen varias baterías de artillería y se excavan trincheras, hecho que altera aún más los restos de la edificación que finalmente sufre una voladura provocada por las tropas francesas en su retirada, cayendo nuevamente en el olvido hasta que en el primer tercio del siglo XX se inician diferentes actuaciones de recuperación.

Bloques del edificio nazarí original resultado de la
voladura realizada por las tropas napoleónicas

Vista del Cerro del Sol y de La Alhambra a la derecha con la Silla
del Moro (marcada en recuadro rojo) tras la voladura de los franceses;
se trata de una obra de Gustave Doré realizada en 1881 en Granada



Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo