Mezquita Almanzora (Actual Iglesia de Santa Ana)

El acceso más antiguo que unía la ciudad de Granada con
La Alhambra nacía en la mezquita Almanzora (actual iglesia
de Santa Ana), a partir de un angosto pasaje que bordeaba
la Torre de la Vela hasta llegar a la Puerta de las Armas

El barrio de la Almanzora fue fundado al pie de la Alhambra por el rey zirí Badis en el siglo XI. La mezquita aljama Almanzora fue fundada por el rey zirí  dando nombre al barrio hispanomusulmán ya que toma el nombre de Almanzor, el Victorioso, título que se le dio a Badis-ben-Habbus. El puente de los Barberos o de los alhajames o qantarat al-hayyamin era de piedra y comunicaba la plaza de Santa Ana -ensanchada por los cristianos en 1498- con la Aljama Almanzora o masjid Ibn Tawba (por el nombre de su constructor), actual iglesia de Santa Ana. La parte alta lo ocupaba el barrio que se conoce como la Churra.

Armadura mudéjar del ábside de
la iglesia de Santa Ana

Perspectiva del interior de la iglesia
de Santa Anda con un espectacular 
artesonado mudéjar 

Detalle del artesonado mudéjar de la iglesia

La iglesia de Santa Ana se erige en el año 1537 según el proyecto de Diego de Siloé en el solar donde anteriormente se encontraba la mezquita aljama Almanzora, y consta básicamente de una sola nave a la que se le adosan capillas laterales, capilla mayor y sacristía.

Portada Renacentista de la
Iglesia de Santa Ana

Fue de dimensiones modestas ya que para erigir la actual iglesia de Santa Ana, se tuvieron que adquirir algunas propiedades de alrededor en 1531. Según Seco de Lucena, el almíbar de esta mezquita debió ser similar a la de la mezquita de al-Murabatin (actual iglesia de San José).

Posiblemente estas piedras de la base de la torre campanario
pertenecieran a una construcción islámica anterior

Algunos creen ver en su torre el alminar de una mezquita, pero en realidad se agregó con posterioridad al templo cristiano, en 1561 al 1563.

La torre de la Iglesia de Santa Ana es uno de los
más destacados templos del mudéjar granadino


Campanario mudéjar de la iglesia de Santa Ana

Pocos son los casos en los que el yamur de una mezquita fue reutilizado para rematar un campanario, que de alguna manera cristianizaba al colocarlo en el remate. Esta pieza debió de provenir de la mezquita Almanzora, como elemento decorativo en una construcción posterior, en este caso, en la iglesia mudéjar de Santa Ana, en la cubierta a la altura de la capilla mayor y formando parte de una veleta cristiana.

Actualmente el yamur de la 
mezquita Almanzora se
expone en el Museo de la Alhambra

Los agujeros del yamur fueron provocados
por soldados napoleónicos que lo utilizaron 
para pruebas de tiro a comienzos del
siglo XIX cuando aún se encontraba 
rematando el campanario de la 
iglesia de Santa Ana

El yamür es un remate colocado en el tope de los alminares como elemento decorativo, en el que se ha apuntado una posible simbología mágica protectora hacia la mezquita. Esta tradición, de remate en los alminares del área hispanomusulmana, ha dejado huella en ejemplos, que como este presentado, nos confirma las características que describen las crónicas de grandes dimensiones, como son los del alminar de la mezquita mayor cordobesa, construido en época del califa 'Abd al-Rahman III en 946 que medía 25 palmos, aprox. 5,30 m., así como el de la Giralda de Sevilla, construido en época de Ya qub al-Mansur por el maestro Abu-l-Layüt al-Sigili, hacia 1195, con tres bolas decrecientes y otras menores, la mayor de cinco palmos de altura.

Este yamür está formado por un arranque troncocónico con molduraciones, del que hay un perno al que se engarzan cinco bolas huecas de bronce, realizadas en dos semiesferas soldadas, tres de ellas mayores en tamaño decreciente, separadas por dos menores iguales. El vástago que engarzaba las bolas de unos dos metros de altura, parece ser que fue reutilizado y empalmado hasta una altura de 4,23, y rematado por una banderola y una cruz de hierro calada, que, como indica D. Leopoldo Torres Balbás, se repite en el ejemplar de Alcolea, santificado al coronarlo con el más alto símbolo cristiano.

Comentarios

  1. Y no hay una reconstrucción hipotética de cómo era la mezquita??? Hay muchas iglesias en Granada que se nota que eran anteriormente mezquitas.

    ResponderEliminar
  2. Hola NaoBerlin! Agradezco tu comentario pero lo lamento, ni siquiera en la Plataforma de Ambrosio de Vico porque es de finales del siglo XVI. Puedes encontrat una reconstrucción pequeña en el libro "En busca de la Granada Andalusí", que cuenta con muy buenas reconstrucciones hipotéticas. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola! Gracias por compartir este artículo, sólo tengo una preguntilla - donde se puede encontrar el yamur, esta dentro de la iglesia? Se puede ver en una visita normal? Gracias!

    ResponderEliminar
  4. Hola Cavemum! El yamur se encuentra expuesto en el Museo de La Alhambra, en el interior del Palacio de Carlos V. Te dejo la siguiente reseña: http://www.alhambra-patronato.es/elblogdelmuseo/index.php/yamur/ Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo