Sabta (Ceuta)


 "La fama de Ceuta vuela por el mundo, por su posición en el Estrecho. Está en un promontorio muy estrecho, rodeado por el mar al este, oeste y sur y que si quisieran sus habitantes se haría una isla. Hay frutos abundantes y caña de azúcar, aunque ésta en poca cantidad. Está defendida por numerosas torres y grandes murallas, el agua de los baños se lleva del mar por medio de ruedas hidráulicas. Ha quedado como ciudad de ciencia y jurisprudencia. Es uno de los grandes puertos de mar, porque los navíos musulmanes y cristianos acuden allí en gran número de todas las regiones y de todas las partes del mundo. Es rica y agradable."

al-Umari, geografo damasquino (1301-1349)


Maqueta de la medina o núcleo de la ciudad
medieval de Ceuta a escala 1:200 donde destaca
el recinto amurallado omeya erigido por los
califas Abd al-Rahman III y al-Hakam II a
mediados del siglo 
X, aún en uso en
estos momentos

En 1249 Abu-I-Qasim al-Azafí se hace con el poder de Ceuta, que se convierte en uno de los principales puertos comerciales de Occidente y goza de un enorme prestigio en el ámbito cultural, manteniendo una amplia autonomía y dominando la navegación del Estrecho. En 1263, la escuadra ceutí pudo rechazar el ataque de la flota nazarí y tres años después Tánger se encuentra también bajo el poder de los azafíes, sin embargo desde 1273, Ceuta se convierte en tributaria de los meriníes.

A finales del siglo XIV, Ceuta, que se encontraba bajo la influencia de los meriníes, eran independientes en la práctica y mantenían excelentes relaciones con el Reino de Granada. En el verano de 1303, el walí de Málaga, Abu Said Faray, incitó a los ceutíes para que reconocieran la autoridad del rey nazarí Mohammed III que, con una flota de 120 naves, se apoderó de Ceuta con la complicidad del qaid ceutí Abd Mujli el 12 de mayo de 1306. Abud Yakú, sultán meriní estaba empeñado en la conquista de Tremencén, a la que tenía sitiada, por lo que no pudo hacer nada para evitarlo. A su muerte, un año después, le sucedió su nieto Abu Thabit, levantó el cerco a Tremencén y estableció una ciudad fortificada sobre una población bereber existente en Tetuán para atacar y someter Ceuta a su autoridad.

el palacio del Gobernador situado en el ángulo
noroccidental de la medina andalusí de Ceuta

Por su parte, Mohammed III pretendía crear un vasto estado nazarí que incluía la zona de El Rif. Un año después, en julio de 1308, moriría Abu Thabit, sucediéndole en el trono meriní su hermano Abu Rebia, de 18 años, quien abandonó el objetivo de conquistar Ceuta, de manera que la ciudad siguió sometida por algún tiempo al reino nazarí de Granada hasta que en 1309 el sultán meriní contrató las fuerzas militares de Aragón con la firma del Tratado de Barcelona pues carecía de una armada para realizar la conquista de Ceuta, en poder de Nasr I.

La flota aragonesa de Jaime II conquista la plaza el 21 de julio de 1309, pero en los años siguientes los benimerines tuvieron que defender la ciudad frente al Reino de Granada, como en 1384 cuando es capturada por los nazaríes que a pesar de sus esfuerzos no pueden soportar el sitio de los meriníes que vuelven a hacerse con su control en 1386, hasta que el 21 de agosto de 1415 es conquistada por Portugal que desde entonces se ha mantenido bajo el control de los estados cristianos europeos.


La interpretación del trazado urbanístico es más libre
ante la falta de datos específicos aunque la tipología
de las viviendas y la topografía de la zona se sustenta
en la información proporcionada por distintas
excavaciones arqueológicas

Durante la Edad Media, Ceuta (o Sabta como era conocida en aquella época) era una ciudad muy poblada, por lo que alcanzó un notable desarrollo urbanístico, teniendo uno de los puertos más importantes del Mediterráneo por su situación estratégica en el Estrecho de Gibraltar. Por este motivo contaba con un amplio cinturón de murallas que protegían la medina y algunos arrabales del istmo que separa la península de Almina, donde se asentaba la antigua ciudad, conservándose actualmente las más interiores que sufrieron posteriores modificaciones, principalmente por los portugueses y los españoles posteriormente; en el interior de sus muros, se encuentran elementos arquitectónicos tan importantes, como la llamada Puerta Califal del siglo X.

Tras la conquista omeya se produce un importante cambio
 urbanístico construyéndose en 957 un imponente recinto
 fortificado de piedra que alberga el núcleo central
o medina de la ciudad islámica

La muralla, de la que se conservan varios tramos,
 está levantada con sillares con un aparejo a soga y
doble o triple tizón característico de las construcciones
 estatales del califato omeya

Lienzo norte de las antiguas murallas
del paseo de las Palmeras de Ceuta

Además la ocupación del suelo entre el actual Foso Real y la Cortadura del Valle fue bastante intensa. Contó con edificios de gran importancia como la mezquita aljama sobre la que se construyó la actual catedral bajo la advocación de la Asunción de la Virgen, la madrasa al-Yadida (que se conservó en pie hasta mediados del siglo XIX como almacén, después de haber sido convento franciscano primero y trinitario después) o el palacio del Gobernador situado en el ángulo noroccidental de la medina y de la Mezquita Aljama. Entre la Mezquita Aljama y el Alcázar se extendía una zona comercial de gran importancia formada por los zocos de productos de lujo como la alcaicería y el mercado de especias. Completarían la medina una red de calles y alguna plaza junto a algunos otros edificios públicos y residencias privadas.

La mezquita aljama de Ceuta, que en sus inmediaciones
 estaban la sala de abluciones y un baño,  sufrió diversas
 ampliaciones y al-Ansari señala que en el siglo XV
contaba con veintidós naves, dos patios y un alminar
antiguo y notable

También se ha conservado en la actualidad un baño medieval (siglo XIII) de medianas dimensiones que se encuentra ubicado en las inmediaciones de lo que debió ser el límite septentrional de uno de los arrabales de la medina islámica, en un espacio ocupado en época medieval de forma continuada al menos desde el siglo XI hasta después de la ocupación portuguesa.

Baño merení de la Plaza de la Paz, en Ceuta

Pero además Ceuta fue una ciudad con un alto nivel cultural que contaba con una escuela o zawiya fundada por andalusíes a mediados del siglo XIII, donde varios ulemas acudieron para su formación científica y religiosa como relata ibn al-Jatib en la segunda mitad del siglo XIV. En 1238, Muhammad al-Sharri, un rico comerciante ceutí, fundó la Madrasa Shariyya y continuando esta herencia formativa, hacia el año 1347, el sultán meriní Abu l-Hasan mandó construir, entre las actuales plaza de África y la Avenida de la Independencia, la Madrasa al-Yadida o "madraza nueva" para la formación en derecho islámico.


En el Museo de la Basílica Tardorromana de Ceuta
se conservan algunas piezas que pertenecieron a la
Madrasa al-Yadida y que testimonian la riqueza
 de su ornamentación

Vestigios del interior de la
Madrasa al-Yadida


Medio capitel con tres tipos de ornamentación
(hojas de acanto, decoración floral y una cenefa
con inscripción cúfica) procedente
de la Madrasa al-Yadida


Capitel compuesto procedente de la
Madrasa al-Yadida y expuesto en el
Museo de la Basílica Tardorromana
de Ceuta


Artesonado conservado de la Madrasa al-Yadida,
ejemplo de la maestría de los carpinteros meriníes


En el patio de la madrasa se hallaba este brocal
del siglo XI probablemente traído de Almería,
que cuenta con una cenefa con la inscripción:
"Prosperidad, alegría perpetua para Allah …
perfecta felicidad cumplida y alegría
para su dueño"

Son numerosos los testimonios que han quedado de este urbanismo, sobre todo restos de viviendas de las que existieron numerosos tipos, como la arqueología se ha encargado de demostrar, siendo sin duda la casa con patio central la que más difusión alcanzó. Todas las casas documentadas en Ceuta hasta la actualidad cuentan con un vestíbulo de entrada acodado, patio central a cielo descubierto y habitaciones yuxtapuestas sin conexión entre sí y organizadas en torno al patio. El número de crujías construidas alrededor de éste, variaba en función del número de habitaciones y de las características del solar disponible. Modestas o lujosas, la disposición general de las casas parece responder siempre a un patrón construcción y en su decoración similar. Las diferencias se centran en sus dimensiones, en los materiales empleados en su construcción y decoración.

Algunas de las casa ceutíes contaban con 
aljibes bajo los patios que aseguran el 
abastecimiento de agua a sus moradores 
como este de época medieval situado a 
una cota muy por encima del actual suelo 
del Museo de la Basílica
 Tardorromana de Ceuta

Aljibe medieval (siglos XIII-XIV) con
recreación de la vivienda a la que pertenecía 


Objetos para manufacturar tejidos en hueso (S. XIII-XV)

Escudilla decorada en azul cobalto (S. XIV) en
el Museo de Ceuta

Jarro decorado en azul cobalto (S, XIV) expuesta en
el Museo de la Basílica Tardorromana de Ceuta

Cuenco decorado en manganeso sobre blanco (S. XIV-XV)
en el Museo de Ceuta de la Basílica Tardorromana 

Arracada de oro (S. XIII-XIV) en el 
Museo de Ceuta

En el interior de la Biblioteca Pública "Adolfo Suarez" se encuentra un yacimiento arqueológico compuesto por un conjunto de viviendas del siglo XIV, al pie de una empinada ladera, que surgió a raiz del aumento de la problación, principalmente exiliados andalusíes presionados por el avance cristiano. Un pequeño barrio de casas, de entre 50 y 100 metros cuadrados cada una, ubicadas en diferentes niveles o terrazas, adecuándose a la orografía del terreno y que se organizaban en torno a dos calles principales que articulaban el barrio y que contaban con puertas que se cerraban por la noche para su protección. Tras la conquista portuguesa quedó esta zona abandonada, y sobre sus ruinas se levantaron huertas.


Algunas de las características de las casas ceutíes son
la presencia en gran parte de ellas de una decoración
parietal a modo de zócalos pintados con
motivos geométricos



.



Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo