Pieza del mes en el Museo de la Alhambra: Las gorroneras de entrada al Cuarto Dorado

Esta es una de las gorroneras expuesta en el Museo
de La Alhambra; su interior estaba protegido
 por una chapa metálica para evitar
el desgaste por el uso

Empezaré por explicar que es una gorronera ya que no es una palabra muy habitual en nuestro vocabulario :) Se llama gorronera a cada uno de los espigones cilíndricos de de las puertas que carecen de bisagras y que giran sobre sí mismas. Estos espigones suelen ir encajados en sendas argollas de hierro, introduciendo el superior en el cabezal que sirve de dintel, mientras que el inferior descansa en un hueco de madera o de piedra en el suelo. Puede también tratarse de un simple agujero donde se introduce el espolón cilíndrico de las puertas de madera. Estas piezas no son exclusivas del arte nazarí, si no que se utiliza en todo el mundo.

He marcado en este esquema el lugar que ocuparía
una gorronera en una puerta

Existen dos tipos de gorroneras:


  • rastras. aprovechan el dintel de la parte superior del vano, practicando una raja para colocar la gorronera. En la Alhambra es común su uso en puertas defensivas como en la Puerta de la Justicia
  • ménsulas: tienen una parte voladiza exterior que se introduce perpendicularmente en el muro
Esquema de una gorronera ménsula


La pareja de gorroneras que se conservan el Museo Hispanomusulmán de la Alhambra se encontraban originalmente colocadas en el arco central del Cuarto Dorado con la función de permitir el giro de la puerta hacia el patio, junto con las quicialeras de mármol aún conservadas in situ en el suelo desde el año 1370, fecha de construcción del edificio que era utilizado por los funcionarios y administradores de la corte nazarí. Con sus 39 centímetros de altura, 42,5 centímetros de ancho y 35.5 centímetros de grosor máximo, sostenía una puerta -hoy desaparecida- de unas 6 toneladas fabricada en cedro del líbano de 15 metros de alto por 3.5 de ancho y 31 centímetros de grosor. Tomando el diseño de la Puerta de la Sala de Dos Hermanas se creó una replica para colocarla en el mismo lugar pero también se eliminó posteriormente. En 1969, la gorroneras fueron transladadas al Museo de La Alhambra, borrando cualquier testimonio visual de su localización en el muro.

Fachada del Cuarto Dorado donde se encontraban
puestas las gorroneras (señaladas en rojo)

En la explicación de hoy hemos conocido como el artesano nazarí aunaba elementos funcionales con recursos ornamentales como el mocárabe o la policromía.

La carcasa de esta gorronera se policromó con varios colores planos superpuestos. En la parte superior e inferior el color utilizado es rojizo, mientras que los prismas alternan entre el azul oscuro, casi negro y el rojo, perfilándolos con cintas blancas con perlado negro e inverso (cinta negra con perlado blanco).

Detalle de la policromía de la gorronera del Cuarto Dorado

El uso del mocárabe en época nazarí tuvo una gran preeminencia en la arquitectura, utilizándose en cornisas, bóvedas, arcos, etc. tanto en escayola como en este ejemplo en madera, del que se conservan cubos, piñas o cornisas entre otros elementos. En el Museo de La Alhambra se conservan varias gorroneras descontextualizadas, así como otras, como la de La Sala de La Barca que se salvó milagrosamente de un incendio. Otros muchos ejemplo se mantienen ocupando el mismo lugar donde lo colocaron los alarifes nazaríes en La Alhambra hace siglos.

El mocárabe es un recurso decorativo, no estructural, utilizado en cornisas, arcos, capiteles y como no, gorroneras. Su origen es policéntrico, situándolo en Irán, Iraq, Egipto y el Norte de África, aunque se expandió rápidamente a través de las rutas comerciales y por los peregrinajes a la meca.

Basándose en el escalonamiento de prismas de madera colocados siguiendo unos sencillos principios de proporción en el esquema decorativo geométrico se fabricaban los mocárabes, aunque hay poca documentación escrita al respecto, únicamente un ejemplo del siglo XVII obra del carpintero mudéjar Diego López Arenas.

Reproducción de la gorronera por
la Dra Gloria Aljazairi que
ha utilizado para la explicación


La Dra Gloria Aljazairi López nos ha explicado con sencillez esta técnica y con la ayuda de diferentes recursos didácticos muy bien trabajados, permitiéndonos comprender la maestría artesanal de los carpinteros nazaríes, que sin ser unos expertos matemáticos, se basaban en su experiencia profesional que adquirían desde niños para alcanzar una gran pericia artística.

Son cuatro los prismas o "jairas" que componen los mocárabes:
  • conza o rectángulo
  • jaira o paralelogramo
  • dumbaque o triángulo isósceles
  • medio cuadrado o triángulo rectángulo isósceles
Prisma llamado dumbaque

Prisma medio cuadrado

Prisma llamado conza

Prisma llamado jaira, aunque jaira también se llaman
a todos los prismas que componen los mocárabes

Siguiendo los principios de Diego López Arenas, todo el conjunto es equivalente al lado del cuadrado y a su diagonal. El crecimiento del mocárabe se realiza por la unión de los prismas por sus caras comunes y su proyección en altura se logra por la disposición escalonada de los mismos. El espacio a decorar se divide en partes proporcionales de 7, 11, 14, 17, 21, 24, 27, 31, 34, etc. y siempre cinco de esas partes corresponderían al ancho de cada prisma.

Unión de los lados iguales de los prismas
que conforman los mocárabes de la
gorronera

De este modo partiendo de unos principios básicos de geometría se conseguía un resultado estético más complejo.

Plantillas como estas utilizarían los artesanos
nazaríes para dar mayor complejidad a los
primas cóncavos, siguiendo la proporcion
de cinco partes por 7 partes

Para escapar de la monotonía visual de estos cuatro prismas básicos, los artesanos nazaríes daban formas con "adarajas", es decir, cortes cóncavos dados en la parte inferior de los prismas con plantillas proporcionales a 5 o 7.

Los mismos cuatro prismas
expuestos con anterioridad se
transforman con las plantillas
formando prismas cóncavos

Esta es la sección de uno de los prismas
cóncavos


la alberniza es el revestimiento exterior
con el que se remata la decoración de
mocárabes de la gorronera de madera

Podéis asistir los sábados de este mes de enero a las 12 de la mañana en la sala V del Museo de la Alhambra en el Palacio de Carlos V.

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo