Muro del río Genil (Xenil)
Recientemente descubierto, este lienzo de muralla apareció durante la construcción del parking público de la Ribera del río Genil, inaugurado en el año 2008 |
En esta foto pueden apreciarse los tajamares |
El río Genil ha sido aprovechado en la actividad económica de la ciudad y como muestra este muro que fue redescubierto a comienzos del siglo XXI en la margen izquierda del río Genil, por debajo de la zona de conexión de éste y el Darro. Digo redescubierto porque hasta finales del siglo XIX se llevaron obras de mantenimiento en dicho muro (el tramo construido en ladrillo corresponde a ese momento) que quedó cubierto en la década de 1940 y 1950 cuando se niveló el terreno para la construcción del actual Paseo del Violón y para reencauzar el río.
Los cronistas hispanomusulmanes dejaron constancia escrita de las crecidas tanto del Genil como del río Darro, por lo que emprendieron acciones para contener y encauzar sus aguas |
Uno de los topónimos con más simbolismo de la provincia de Granada y, quizás, el que más le representa es el río Genil, históricamente unido a la vida y cultura de las zonas por las que atraviesa. y encierra toda una historia que puede servir de ejemplo para explicar el origen y significado de un nombre.
Los coetáneos nazaríes describen el río Genil como uno de los más bellos y maravillosos ríos que entonces existían, afirmando que en él "se encuentra un pez de una virtud admirable que los médicos prescriben para combatir la fiebre y se llama radradi" que vivía entre los guijarros del fondo del río. Dicen que Genil viene a significar "Cien Nilos" e ibn al Jatib, decía: "No se envanezca Egipto con su Nilo pues mil de ellos hay en el Sannil de Granada". Los investigadores interpretan el vocablo "sin" con "cien" y "Nil" con el "Nilo" por lo que, literalmente, el actual nombre de Genil tendría el significado de "Cien Nilos".
Este es un fragmento del fresco de la Batalla de la Higueruela que se conserva en El Escorial y donde se distinguen con nitidez el puente de piedra ubicado en la confluencia del río Darro con el Genil; el muro de contención de las crecidas del Darro que arrancaba del propio puente y llegaba al menos al morabito (ese mismo edificio religioso hoy convertido en ermita de San Sebastián, cubierto entonces por una cúpula de media naranja) y los muros y torres del palacete de Alcázar del Genil |
En época almorávide y almohade, entre los siglos XII y XIII, comenzó la construcción de este muro de contención, sobre otro de origen zirí, utilizando la técnica de la tabiya para proteger las huertas y almunias como las del Alcázar del Genil. Se usó para ello el calicostrado típico de cal grasa, mechinales, mortero de canto rodado y arena como el utilizado en los muros más antiguos de la ciudad.
En los restos del muro original se pueden observar los mechinales (huecos cuadrados) en los que se introducían las vigas provisionales que sustentaban los cajones de tabiya o tapial. Cuenta con tres tajamares una parte en forma curva o angular que corta la corriente del agua y que la reparte a ambos lados ofreciendo mayor resistencia al cualquier construcción en contacto con la fuerza de arrastre del agua) en la cara que estaba en contacto con el río que servían para rebajar la presión del agua contra el muro.
Durante el período nazarí, este muro también fue mantenido y engrandecido, por el interés del paso hacia el sur, a la costa y a la Alpujarra, una ruta vital para los intereses económicos del Reino de Granada.
Los restos encontrados tiene una altura máxima de dos metros y cincuenta metros de largo, así como un ancho superior al metro |
En el siguiente enlace podréis descargar el informe sobre las excavaciones que sacaron a la luz estos restos que actualmente se encuentran integrados en el Parking público del Violón.
Imagen de principios del siglo XX donde se puede ver la alameda que crecía en la ribera del Genil |
Comentarios
Publicar un comentario