Molino hidráulico de época nazarí

En la imagen se pueden apreciar los detalles del interior del molino

En la segunda planta de la casa Ángel Ganivet se encuentra
esta interesante maqueta de un molino de época nazarí
Dentro de la exposición permanente de la Casa molino Angel Ganivet de Granada se encuentra una maqueta de un molino hidráulico harinero de época nazarí. Este molino se levantaba en Alhama antes de la modernización de su maquinaria y la remodelación del edificio en la primera mitad del siglo XX. 



Se estructuraba en dos partes: una paralela a la fachada
principal que daría a la calle y otra perpendicular a la acequia
considerada la zona de molienda, dando una forma de "T"
Como la mayoría de los molinos harineros de la Granada 
medieval, el molino de Ángel Ganivet formaría parte
de la arquitectura tradicional de la zona donde predominaban
los edificios encalados de ventanas pequeñas y escasas, con
cubierta de teja árabe a dos aguas y una serie de cárcavos
por los que discurría el agua que determina su localización

El inmueble donde se encuentra ubicado el Museo de Ángel Ganivet tiene su origen también en un molino de época árabe del que se conservan cinco bóvedas de piedra y bajo el mismo circula  acequia Gorda que desde época zirí al menos, ha estado jalonada por molinos harineros y molinos de papel. Algunas de las casas de la zona siguen conservando una parte dedicada a jardín, lo que ha quedado como reminiscencia de época musulmana, cuyo lugar estaba conformado por huertas y quintas de recreo.

Entrada a la casa-molino en la que vivió la familia de
Ángel Ganivet, en la CalleCuesta de los Molinos

Patio de la casa Ángel Ganivet bajo la cual discurre la Acequia Gorda;
la casa-molino de Ángel Ganivet se integraba, en su origen nazarí,
en la cadena de molinos que usaban la fuerza motriz que proporcionaba
el agua que discurría por la red hidrográfica de la Granada islámica,
siendo los cárcavos de la imagen los originales nazaríes, aunque
la maquinaria desapareció a principios del siglo XX
Este tipo de construcciones molinera eran las que formaban el arrabal conocido como Rabad al Nayd -próximo al arrabal de la Loma- que se situaba entre la Puerta de los Molinos o Bab Nayd -hasta donde llegaba e final de la calle Elvira- y la Huerta Zafaina, ocupando lo que actualmente son Las Palmas y la Cuesta de Los Molinos. La toponimia actual de las calles muestra la importancia de los molinos en este lugar: calle Molinos, calle Molino del Capitán, Calle Molino de Santa Ana, calle del Molinillo, Placeta del Molinillo, Ribera de los Molinos y Cuesta de los Molinos.

Detalle del interior de la maqueta del molino

Los numerosos molinos hidráulicos harineros de la Granada nazarí permitieron por su rápida difusión y desarrollo tecnológico en época medieval mejorar la economía y sociedad del reino hispanomusulmán, aunque seguía siendo un sistema de producción artesanal en cuanto a utensilios, maquinarias y técnicas. Aunque muchos de los elementos del sistema hidráulico nazarí fueron ya utilizados con anterioridad por los romanos y otros pueblos, en al-Ándalus se perfeccionaron y se intensificó su uso.

La fuerza motriz del agua permitían el funcionamiento mecánico del molino

La geografía granadina, caracterizada por un abundante abastecimiento de agua, hizo posible la existencia de un amplio sistema de acequias que abastecía a la ciudad de Granada y su entorno, permitiendo el abastecimiento de agua para consumo humano y animal, regaba las extensas huertas de la Vega y permitía el funcionamiento de talleres artesanales (alfarerías, tintorerías, etc) e impulsaba numerosos molinos que la utilizaban como fuerza motriz.

Los cereales ocupaban grandes extensiones de secano, siendo un alimento
de primera necesidad y el pan uno de los más consumidos

La actividad que realizaban los molinos, como parte del sector agroalimentario, era considerado esencial pues molturaban diversos cereales -entre los que destaca el trigo- para obtener harina, que daba lugar al pan para el consumo humano y al pienso para los animales.

El oficio de molinero requería una gran especialización ya que debía conocer el sistema de pesas y medidas, saber hacer funcionar correctamente la maquinaria, separar las muelas dependiendo del tipo de cereal a moler, regular la caía del grano a la tolva, controlar la cantidad y presión del agua que movía el rodezno, así como humedecer cada cereal convenientemente antes de su molturación, como de carpintería y albañilería si era el propio molinero quien debía encargarse de mantener el buen estado del edificio y su maquinaria, mantener el rodezno y los canales y acequias que conducían el agua hasta su molino. Por su parte, las mujeres de los molineros se encargaban por lo general de las tareas domésticas dentro del edificio molinar, cuidaban el huerto o las aves para consumo propio, además de la elaboración del pan. Así mismo, la industria molinera requería del servicio de otros oficios asociados a ella como acarreador, maderero, herrero, carretero, cordelero, espartero, almotacén, zabacequia (repartidor de agua), panadero o tahonero, albardero, guarnicionero y cantero.

La zona de molienda estaría ocupada por el empiedro y el resto de los
elementos del molino, además de una serie de útiles necesarios para
la molienda: costales, cedazos, pleitas, medidas, espuertas, herramientas
para picar las piedras, etc
Actualmente este edificio es sede de Etnomed, un proyecto cuyo objetivo es acercar los aspectos comunes entre Granada y los pueblos del Norte de África.


Fachada de la antigua casa
de Ángel Ganivet en Granada
cuyo origen era un antiguo molino
 hidráulico harinero de época
árabe del siglo XIII



Del molino hidráulico del siglo XIII
sólo se conservan  las cinco bóvedas
 o cárcavos realizados en piedra
de cantería bajo los que se disponían
 los rodeznos (ruedas horizontales) que,
 accionado por la corriente de agu
a de la Acequia Gorda, movían las piedras
 correderas o muelas del piso superior

El agua que llega al molino
proviene de la Acequia Gorda o
al-Saqiya al-Kubra

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo