Museo de La Alhambra. Charla temática: "El tejido nazarí"

En la obra de Manuel Gómez- Moreno González de 1880, "Salida de la
familia de Boabdil de la Alhambra" se observan como pudieron ser
los ropajes, cortinajes y alfombras de las clases altas nazaríes


La charla temática viene de la mano de Carmen Mateo, voluntaria en el Museo de La Alhambra, tratando la vestimenta y tejidos nazaríes, entre los siglos XIII al XV. 

Dependiendo de la calidad de los tejidos (lino, algodón, seda y oro) se podía conocer la clase social de su propietario. Los tejidos eran además utilizados en mobiliario en cojines, alfombras, cortinas, tiendas de campaña y tapices.

Los hispanomusulamnes nazaríes utilizaron mucho el oro para realizar tejidos

El oro se encontraba por los bateadores en la arena de las orillas del río Genil, así como se extraía en Granada en las minas del Cerro del Sol. Sobre una tira de piel se colocaba una placa de oro y en tiras de 0,3 milímetros de ancho se hacía el hilo de oro envolviendo estas tiras sobre hilo de seda.

El lino y el algodón se alternaba en los cultivos para ser utilizado para ropa interior. El algodón era más fácil de producir el lino. 

Mientras que la lana provenía de las ovejas, principalmente merinas procedentes del norte del Magreb, de mayor calidad que la lana de las ovejas churras, autóctonas de la Península Ibérica. Juntando ambas lanas se conseguía hilos flexibles y de calidad que eran utilizados en la fabricación de cojines, alfombras, etc.

La seda, proveniente de las plantaciones de morera granadina, formó una floreciente industria de reconocimiento internacional por su calidad que se perdió con la conquista cristiana. La demanda de seda era alta por lo que su aportación económica en el reino nazarí era importante.

Por orden real, se cuidaba que el color debía permanecer tanto tiempo como durase el tejido, pudiendo utilizarse tintes animales o vegetales como la alubia o la frambuesa, fijándose con el mineral del alumbre. El azul se obtenía de la hierba pastel, el amarillo de diferentes plantas como el azafrán y el negro y el marrón provenía de la cáscara de la nuez. Por lo general se utilizaban colores muy llamativos.

La industria textil era utilizada en la vestimenta personal como ya traté en un artículo anterior. Al ser obras orgánicas de difícil conservación, pocos ejemplos han llegado, sólo pudiendo deducirse a través de obras pictóricas como la conservada en la Sala de los Reyes de La Alhambra, aunque algunos fragmentos sí han llegado a la actualidad evidenciando motivos similares a la decoración de los alicatados de los palacios de La Alhambra.

Reproducción pinturas de Las Casas del Partal

Los cristianos que se instalaron en el Reino de Granada, aprovecharon los tejidos que los hispanomusulmanes nazaríes habían dejado tras su expulsión.

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo