Ballesta Nazarí

La ballesta expuesta en el Museo Arqueológico
de Granada, que en 1880 llegó procedente de la
localidad de Mecina Bombarón, en la Alpujarra
granadina, aunque se compone de dos piezas
 de diferente procedencia: una ballesta de guerra
y otra de caza

En el Museo Arqueológico Provincial de Granada, se conseva una ballesta nazarí datada entre los siglos XIV y XV. Por su gran tamaño, era necesario apoyarla para poder apuntar y disparar. Según el escritor nazarí del siglo XIV Ibn Hudayl, la ballesta era conocida en oriente como "arco persa", aunque en Al-Andalus era llamada "arco cristiano" o "arco francés", de ahí su nombre Qadib afranyi (que proviene del nombre que los musulmanes dieron a Francia. Ifranya). La ballesta era una de las armas de mayor importancia y, como dato curioso, la distancia entre 30 y 50 metros entre las torres de La Alhambra corresponde a la distancia que podía recorrer una flecha lanzada por un arco largo o ballesta.

Ballesta nazarí granadina (siglo XV) en el
Museo Provincial de Granada

Se componía de las siguientes partes:
  • Cureña o tablero (en árabe amud) que es el cuerpo alargado abierto en forma de horquilla en la parte superior para amarrar el arco o verga, con una franja en medio, el canal, sobre el que se colocaba la flecha.
  • Nuez (en árabe yawza) que se alojaba en un hueco de la cureña y servía para armar la cuerda y que era articulada por la llave o disparador cuyo extremo inferior sobresale por debajo de la cureña.
Esta pieza es una nuez de ballesta que actúa a modo de disparador,
girando sobre si mismo y dando fuerza a la cuerda que expulsa la flecha
(conservada en los almacenes del Museo de la Alhambra)
  • Arco o Verga (en árabe qadib) que se insertaba en la horquilla de la cureña con cintas de cuero, y a cuyos extremos se ataba la cuerda para tensar
Detalle de la llave o disparador del arco
Para saber más: Ángela Mendoza Egüeras, Leovigildo Sáez Pérez y Emilio de Santiago Simón, "La Ballesta Nazarí del Museo Arqueológico de Granada". Revista Cuadernos de la Alhambra, nº 18. (Granada, Patronato de la Alhambra, 1982).

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo