Exposición: Cerámica arquitectónica nazarí en el Museo de la Alhambra
Esta exposición puede visitarse en el Museo de la Alhambra (en el Palacio de Carlos V) desde el 18 de mayo 2018 hasta el 21 de abril de 2019 |
En el Museo de Arte Hispaomusulman de la Alhambra, en el Palacio de Carlos V se presenta la exposición en diferentes salas del museo, ejemplos de lo que será la cerámica asociada a la arquitectura nazarí en una gran variedad de elementos de construcción, tejados, paredes, suelos, etc. que muestran una Alhambra llena de color y alta calidad decorativa con gran variedad de motivos: vegetales, epigráficos, geométricos o figurativos.
Los alicatados reproducían la solución de tapicerías usadas en los espacios en invierno |
Por ejemplo los zócalos de alicatado cubrían la parte inferior de las paredes de los edificios más destacados produciendo un efecto textil y en el caso de las jambas el alicatado continuaba por el suelo como si fuera una alfombra.
La otra pieza expuesta es el enmarque de una fuente plana redonda realizada en cuatro albanegas de cerámica y decoradas con temas vegetales utilizando la técnica de Cuerda Seca. Igualmente, en la sala contigua, hay otra fuente similar pero decorada con tema geométrico y realizada en alicatado que proviene de la sala de descanso o Bayt al-maslaj del baño excavado en el Palacio de Dal al-Arusa.
En la sala V, una vitrina muestra piezas procedentes de la solería que decoraba el Peinador de la Reina y el Alcázar al-Disar o Palacio de los Alixares con decoración figurativa en ambos casos. Estos contenidos están influenciados por el arte gótico internacional traído a Granada por un artista de la corte de Juan I de Trastamara (1379-1390) en época de Mohammed V. Entre los temas conservados aparecen figuras masculinas y femeninas, así como animales: hay un azulejo con escudo nazarí y dragones a ambos lados (proveniente posiblemente del Palacio de los Alixares), cigüeñas, etc.
En la sala VI podemos ver los restos conservados de puertas monumentales como en el caso de la Puerta de la Justicia y en la siguiente sala, la VII, muestran zócalos de alicatado, cómo se fabricaban y cómo se sujetaban a la pared con un mortero de cuerdas y guijarros.
Esta jamba es un ejemplo de como el alicatado continuaba en el suelo a modo de alfombra (ver la parte inferior de la foto) |
La otra pieza expuesta es el enmarque de una fuente plana redonda realizada en cuatro albanegas de cerámica y decoradas con temas vegetales utilizando la técnica de Cuerda Seca. Igualmente, en la sala contigua, hay otra fuente similar pero decorada con tema geométrico y realizada en alicatado que proviene de la sala de descanso o Bayt al-maslaj del baño excavado en el Palacio de Dal al-Arusa.
Fuente plana redonda enmarcada por cuadrado formado por albanegas decoradas en Cuerda Seca |
En la sala V, una vitrina muestra piezas procedentes de la solería que decoraba el Peinador de la Reina y el Alcázar al-Disar o Palacio de los Alixares con decoración figurativa en ambos casos. Estos contenidos están influenciados por el arte gótico internacional traído a Granada por un artista de la corte de Juan I de Trastamara (1379-1390) en época de Mohammed V. Entre los temas conservados aparecen figuras masculinas y femeninas, así como animales: hay un azulejo con escudo nazarí y dragones a ambos lados (proveniente posiblemente del Palacio de los Alixares), cigüeñas, etc.
En la sala VI podemos ver los restos conservados de puertas monumentales como en el caso de la Puerta de la Justicia y en la siguiente sala, la VII, muestran zócalos de alicatado, cómo se fabricaban y cómo se sujetaban a la pared con un mortero de cuerdas y guijarros.
Lo excepcional de estas piezas es su acabado vidriado de gran calidad que han permitido conservar los colores originales como este paño de sebka procedente de una puerta monumental, la Puerta Real de la Alhambra posiblemente |
En los fondos del museo también se conservan algunos ejemplos de tejas decoradas con temas vegetales o geométricos que decorarían posiblemente los tejaroces de entradas palatinas, así como celosías de cerámicas (escasos son estos ejemplos hoy en día por su fragilidad), losetas, bordillos y alizares de sepultura con temas geométricas, epigráficos y figurativos en los que el dorado estuvo presente como único color sobre blanco o como elemento complementario que en muchos casos se han perdido con el uso. Generalmente cada una de estas piezas conservadas formaban parte de un diseño mayor, geométrico o epigráficos.
Igualmente, las piezas de cerámica vidriada guardaban una estrecha relación con el agus; la higiene personal era cuidada con pilas ataudadas con decoración estampillada o vidriada o piezas de carácter más funcional como cangilones, atanores o ladrillos, así como canalillos por donde corría el agua (vidriados o no) y los sumideros con acabados decorativos geométricos.
En definitiva, la cerámica será la base de experimentos decorativos fáciles de ejecutar y que podían repetirse en otros materiales como paneles de yesería, madera, tejidos y otros materiales.
Estos azulejos del arte nazarí de Granada se realizaron en el siglo XIV y se conserva en el Museo de La Alhambra |
Comentarios
Publicar un comentario