Antequera



Campiña de Antequera 


Antequera fue una de las ciudades más ricas y pobladas del Reino de Granada. Su vega estaba regada por el río Guadalhorce (guadi Talyira), la comarca protegida por el sur por el Torcal y escoltada por una laguna poblada de pájaros venidos de lejos para anidar allí.

Antequera andalusí (6,3 ha) por Christine Mazzini-Guintard,
identificando las principales puertas de acceso,
la muralla y la fortaleza (F)

Así nos describe la ciudad de Antequera Ibn al-Jatib: "La hermosa ciudad, sitio de prosperidad, de sembradores y de rebaños y de abundantes alimentos y de numerosa población, cuyas espaciosas campiñas en toda suerte de plantíos y de pastos, así recientes como secos, se ven regadas por muchos arroyos y largas acequias que semejan ensortijadas serpientes, y así no hay tierra que la supere con los dones de la agricultura, como tampoco en la muchedumbre de su sal".

Desde tiempos de las conquistas de Fernando III el Santo, rey de Castilla, se convirtió en una ciudad de frontera y cabecera comarcal, concentrándose su población en los alrededores de la antigua fortaleza y su riqueza agrícola cada vez se vio más mermada por las rafias de los cristianos de Lucena, Osuna o Cabra.




Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo