Wadi Ash (Guadix, Granada)

La ciudad de Guaidx fue llamada por los
andalusíes como Wadi Ash, atravesando varios
siglos de esplendor y decadencia por partes iguales;
en la imagen aparece representada su conquista por
los Reyes Católicos en la sillería del coro de la
Catedral de Toledo


Tras la caída del poder almohade en al-Ándalus, Guadix se integra en el Reino nazarí de Granada. La ciudad de Guadix era la sede del waliato del mismo nombre y contaba con una población de 10.000 personas, que junto a Granada, Málaga y Almería, era una de las principales del reino nazarí de Granada.

Plano de 8,3 ha, realizado por Christine Mazzini-Guintard
identificando la fortaleza (F) y las murallas nazaríes


En Guadix producían buenas cosechas de trigo y cebada con las que llenaban los graneros del reino nazarí, y los ganados de ovejas y cabras que apacentaban sus campos les surtían de lanas y cabras con las que vestían y también contaban con las minas de hierro de Alquife, con la que se surtía el ejército nazarí de Granada.

La ciudad tenía fama en el buen hacer de sus médicos y como los esclavos eunucos abundaban en el reino de Granada, al servicio de los harenes y al cuidado de los menores de las familias pudientes, niños esclavos eran castrados allí antes de ser vendidos con estos fines.

La catedral de la Encarnación de Guadix
fue construida sobre la antigua mezquita aljama
de la ciudad, siendo consagrada en 1492 por
bula del papa Inocencio VIII



En 1313 se produce una sublevación en el Reino de Granada, encabezada por Abu Walid Ismail, un sobrino del rey Nasr, hijo de su hermana Fatima y de Farag arráez de Málaga, provocando su abdicación a cambio del gobierno de Guadix, donde trasladaría a su corte y que se mantendría como un reino-feudo independiente hasta su muerte en 1322 y siendo enterrado en la Alcazaba de Guadix hasta su posterior traslado a la Rawda Real de la Alhambra.

El 15 de enero 1362, en medio de la guerra entre Mohammed VI "El Bermejo" y Mohammed V, se libra la llamada batalla de Guadix en la que el enemigo castellano es derrotado. Guadix segurá siendo protagonista dentro de las luchas internas de la dinastía nazarí de Granada, convirtiéndose en capital del breve reino de el Zagal quien acabaría facilitando la entrega de la ciudad a los Reyes Católicos tras la caída de la vecina Baza.

Tras la conquista cristiana en 1489,
cambia la configuración urbana de Guadix,
ensanchándose calles y creándose plazas
como esta Plaza Mayor, hoy
Plaza de la Constitución


Aunque el 30 de diciembre de 1489 Guadix  es entregada a los cristianos, no es hasta septiembre de 1490 cuando se produce la verdadera conquista comenzando la transformación de la ciudad nazarí en cristiana. La mezquita aljama y las demás mezquitas serán convertidas en iglesias, el maqaber dejará de usarse como cementerio y se popularizan los entierros en las iglesias. En ese mismo año de 1490 se descubre un intnto de asalo a la alcazaba por parte de los musulmanes y judíos que da  lugar a su expulsión y emigración al arrabal del Tollir, conocido entonces como Arrabal de la Morería (actual barrio de Santa Ana), la Vega y el Sened.

En este mismo emplazamiento hubo, en el
Guadix andalusí, una puerta llamada la
Bib-Bazamarín o segunda Puerta de Baza


Exterior de la puerta del siglo XVI
donde se encontraba la
Bib-Bazamarín, en la salida del arrabal
hacia la ciudad vecina

Comentarios

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo