El Castillo de Salobreña

El Castillo de Salobreña protegía las fértiles tierras favorecidas por el
peculiar clima que ofrece la cercanía entre playa y montaña

Las intrigas y disputas en la familia real nazarí provocaron que la
cautividad de los príncipes con derecho a la corona se hiciera
endémica en la dinastía, pasando el castillo de Salobreña
de residencia de verano a prisión de estado.

En el siglo XIII, bajo los últimos siglos de dominación islámica de la península, los musulmanes realizaron las mayores fortificaciones tanto en las ciudades como en las fronteras del reino de Granada, con similares características constructivas: ubicadas en empinados y rocosos cerros y dominando zonas fértiles.

Tierras de cultivo costeras
El castillo domina el pueblo de Salobreña y la Costa de Poniente que en época nazarí se convirtió en una de las más importantes ciudades del litoral, tanto por su situación estratégica como por sus posibilidades económicas, sobresaliendo el cultivo en sus territorios de la caña de azúcar, el arroz, los plátanos, así como una importante industria pesquera y en menor medida ganadera. Salobreña contaba por tanto con una importante fortaleza, a cuyos pies se distribuía una trama urbana rodeada por un cinturón amurallado, siendo los siglos XIV y XV su época de esplendor.


Maqueta de Salobreña en el siglo XVIII
Tras la conquista cristiana, el castillo tuvo diferentes usos y sufrió terremotos que han llevado a darle un aspecto diferente al que tendría en época nazarí, cuando fue utilizado como residencia real de los monarcas granadinos y prisión de alguno de ellos destronados (Yusuf III, Muhammed VIII, Muhammed IX y Muley Hacén). De planta irregular, su distribución responde a la construcción que se levantó en época nazarí, se adapta al macizo sobre el que se asienta, distinguiéndose dos recintos: el exterior de carácter defensivo, y el interior constituido por la alcazaba.


Plano del Castillo de Salobreña

Calle de Andres Segovia,  guitarrista que recibió el
título de Marqués de Salobreña

Bóveda vaída de la entrada al castillo
Se accede al interior a través de una puerta de planta en recodo (por ser defensiva), en una de las torres que dan a la ciudad, y  se cubre por una bóveda vaída -formada por un hemisferio cortado por cuatro planos verticales, que son entre sí paralelos dos a dos-. Antes de acceder al patio de armas, hay otra muralla gobernada por torres defensivas. Pasando la torre cristiana del Cubo, se llega a la zona de la Batería, también de época cristiana; en esta zona existió una torre hoy desaparecida, llamada Torreón del Aljibe, por el aljibe (al-yubb) de agua situado en ese lugar. El segundo sector protege el acceso a la Alcazaba, a la que se accede por una puerta que antes presentaba un arco de herradura y cuya planta también es en ángulo, pero cubierta por bóvedas de cuarto cañón intersectadas. En sus cercanías confluían los caminos de Motril, Molvízar, Lobres y Granada, de la que distaba once leguas.

Puerta exterior de la Alcazaba
Interior del acceso en recodo
de la Alcazaba
La alcazaba era el centro neurálgico militar y social de la fortaleza. Protegida por un lienzo de murallas con adarve (ad-darb), en su interior se conservan dos silos cuya utilidad era el aprovisionamiento y almacenaje de grano.

Este silo posiblemente sirviese de prisión
Este silo pudo alimentar unos baños
dentro del castillo
Se convirtió en patio de armas en época cristiana, alrededor del cual se distribuyen las torres. La Torre del Homenaje era la más importante de la fortaleza, destinada seguramente a residencia del monarca y sus huéspedes, sobresaliendo del lienzo sobre el paisaje al igual que hacen la Torre de Comares de la Alhambra. Disponía de habitaciones distribuidas en dos pisos, con ventanas hacia poniente, conservando en la fachada exterior un friso de arquillos entrelazados.


Almenas de la Torre del Homenaje


Patio de Armas y Torre del Homenaje al fondo

La Torre Vieja también estaba destinada al uso de los monarcas, disponiendo habitaciones hoy desaparecidas: construida con bloques grandes de piedra, su mitad superior ha sido muy restaurada.


La Torre Vieja tiene el acceso restringido a los visitantes

Desde el Patio de Armas se accede al Recinto de la Coracha, donde destacan dos torres:

  • La Torre del Agua: construida por los nazaríes para proteger un pozo de agua que se encuentra en su interior y que estratégicamente era la más importante ya que se trataba del único suministro de agua de la fortaleza, procedente del manantial del Gambullón.
Vista de las murallas desde la Torre del Agua

    Torre Nueva (circular) en primer plano y
    Torre de la Coracha detrás; vista desde la
    Torre del Homenaje
  • La Torre de la Coracha (qawraya): construida posteriormente a la anterior y desde la cual se desarrolla el lienzo de muralla hacia la Torre Nueva (de época cristiana), cuya función era defender la Torre del Agua. Según cuenta el Dr Gastón Morata en su novela "El Perfume de Bergamota" a Yusuf III le tuvieron preso en esta torre, habilitada como castillo-palacio (como lo es la Torre de la Cautiva o la de las Infantas, en la Alhambra) al que se accedía por un pasadizo acodado hasta llegar a un pequeño patio de coloridos azulejos, porticado y rodeado por galerías de arcos peraltados sobre impostas de mocárabes que daban paso a la sala principal con balcones que permitían contemplar la vega y el mar.

Torre de la Coracha

El horario de visita es de 10.30 de la mañana a 13.30, siendo el cierre a las 14.00 horas, y por la tarde de 17.30 a 20.00, cerrando a las 20.30, todos los días. El precio de entrada es de 3.45 euros, incluyendo una audioguía a la entrada gratuita (entregando como fianza un documento de identificación por grupo, que será devuelto a la salida), y acceso al Museo Histórico de Salobreña que se encuentra a un par de calles del castillo.

Audioguía gratuita

Interior del Museo Histórico
Maqueta de corcho del castillo de Salobreña

Comentarios

  1. Bonito artículo!! Gracias por acordarte de este castillo de Salobreña!! Te dejo un par de referencias por si fueran de tu interés, aunque quizás ya las conocieras. Un saludo!!

    http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF6/Navas-Consuegra.pdf

    http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/PDF4/Consuegra.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí José! En un blog sobre la Granada nazarí, el castillo de Salobreña, cargado de historia, no podía faltar. Y gracias también por las referencias. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

El legado nazarí por el mundo