Pieza del Mes en el Museo de la Alhambra: zócalo de alicatado del Mexuar
Alicatado del Mexuar, expuesto en el Museo de la Alhambra |
La pieza de este mes y que inaugura el año 2014 es el zócalo de alicatado del Mexuar que brillantemente ha sido explicada por Manuel García Luque, becario de investigación del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
Esta pieza, expuesta en el Museo de la Alhambra, procede del hueco que fue abierto en la pared del Palacio del Mexuar en 1947 para poder acceder al Cuarto Dorado en el recorrido diseñado para los visitantes al complejo monumental.
Interior del Mexuar. la puerta de la derecha fue reabierta en 1947 |
En la primavera de 1362 el rey nazarí Mohammed V recupera el trono arrebatado por su hermano Ismail II y como primera obra encarga la construcción del que se conocerá como Palacio del Mexuar, sin embargo, se tratará de un espacio administrativo y no de uso doméstico. Las obras tardaron poco en realizarse y en ese mismo año, coincidiendo con la fiesta del mawlid o nacimiento del Profeta Mahoma, el Mexuar es inaugurado.
Se desconoce con certeza donde se encontraba el acceso original al Mexuar ya que fue muy transformado en época cristiana; según Antonio Fernández Puertas el acceso estaría en una esquina al sur, mientras que otras hipótesis apuntan a que se encontraría al oeste del espacio arquitectónico. En cualquier caso, parece ser que en primer lugar se accedía a un primer patio, hoy en día conocido como Patio de Machuca, y del que poco se conserva. En este patio había una mezquita de época de Ismail I que fue incorporada y a la que Ibn al-Jatib critica por considerar que su decoración era de mal gusto.
La única sala que se conserva en gran medida, estaba compuesta por cuatro columnas y cuyo techo estaba formado por una armadura acristalada (similar a la conservada en el Mirador de la Lindaraja) que proporcionaba una luz cenital a través de una linterna en la segunda planta.
A continuación se encontraba un pequeño patio conocido como "La Alacena de los Perfumes", situado en el extremo interior de la sala del Mexuar (coincidiendo con la zona donde hay un escalón), y que comunicaba con el oratorio.
Oratorio del Mexuar visto desde el interior |
Fruto de las vicisitudes sufridas del Mexuar, con la visita de Felipe IV a la Alhambra, se realizan una serie de acondicionamientos, que en este caso afectan al suelo del Mexuar, siendo rebajado 40 centímetros aproximadamente, dejando los zócalos separados del suelo, pero ya en el siglo XX, Leopoldo Torres Balbás decide volver a elevarlo parcialmente.
En el Mexuar se pueden distinguir dos tipos de composiciones de azulejos:
- en el lado sur, uno que forma estrellas de seis puntas tumbadas
- en el lado norte, formados por estrellas de dieciséis puntas y de ocho puntas, estás ultimas tienen especial relevancia al considerarse un número místico y símbolo de al-Ándalus
Este último, más complejo en composición, al que pertenece la pieza expuesta en el museo, es el que crea mayor controversia, ya que algunos lo identifican como unos alicatados del siglo XVI que fueron encargados en Sevilla y de procedencia por tanto morisca.
Pórtico sur del Palacio de Comares que fue respetado en la construcción del Palacio de Carlos V |
No obstante, en la década de 1970, Jesús Bermúdez pareja plantea la siguiente cuestión: ¿cómo es posible que los moriscos del siglo XVI conservaran las técnicas de alicatado del siglo XIV? Según su hipótesis, este zócalo procedería del ala sur del Palacio de Comares, que fue desmantelado para llevar a cabo la construcción del Palacio de Carlos V, y cuyo material de derribo fue utilizado para cubrir la Plaza de los Aljibes. Por lo tanto realmente se trataría de una pieza nazarí y no morisca. Siguiendo su teoría, la epigrafía también formaría parte del material reutilizado procedente del pórtico del Patio de Machuca.
Ala sur del Palacio de Comares desde el interior del Palacio de Carlos V |
Los zócalos, también conocidos como arrimaderos, tienen la función de proteger la pared de la humedad y el roce; en este caso, el alicatado tiene además una decorativa: a partir de pequeñas piezas hasta se forman composiciones más grandes. mientras que en época de Yusuf I, la decoración más utilizada en la formada por estrellas de doce y ocho puntas, bajo el reinado de Mohammed V se pone de moda el tipo de lazo de cintas entrecruzadas, como también se puede ver en la decoración de la fuente de los leones.
Alicatado de lazo de cintas cruzadas donde se puede apreciar los huecos de algunas piezas |
Los pasos del alicatado son:
- La elección de la trama decorativa
- Primera cocción del azulejo (el llamado "bizcocho")
- Segunda cocción del azulejo (vidriado)
- Dibujo del alicer o plantilla sobre el azulejo
- Corte (biselado) del alicer, con alicates según algunos investigadores, o con cuñas y martillo
- Montaje en horizontal, siguiendo una serie de códigos para conocer su colocación, y del revés
- Aplicación de un mortero de cal para su unión
- Colocación en el muro
Así pues, con el análisis de este alicatado nos ha permitido conocer las técnicas que utilizaron los artesanos nazaríes y moriscos para el coloreado, vidriado y corte de la cerámica, al tiempo que nos hemos introducido en el atractivo y curioso mundo de los repertorios decorativos nazaríes.
Comentarios
Publicar un comentario